El síndrome de alienación parental es un conjunto de síntomas que se produce en los hijos cuando la madre o el padre aplican diferentes estrategias para que rompa los lazos afectivos con el otro progenitor, creando fuertes sentimientos de ansiedad y de temor hacia este.

Cuando se rompe el nexo conyugal y uno de los padres no puede procesar de forma asertiva el duelo por la separación, se desencadena un proceso de destrucción, venganza y desmoralización del ex cónyuge. En este proceso vengativo, el hijo es utilizado como instrumento de agresividad dirigida al otro padre, con la intención de impedir, obstaculizar y hasta destruir los vínculos con el progenitor.

Causas del síndrome de alineación parental

Son muchas las causas del síndrome de alienación parental, las principales son envidia, venganza, celos y sentimientos posesivos entre otros. En la mayoría de los casos la alienación parental tiene como sujeto activo a la mujer, o sea la madre del niño, que después de la separación no consigue aceptar que el ex cónyuge pueda tener una vida social normal sin su presencia, generalmente debido al sentimiento de odio alimentado por la madre contra el padre, esta desea ver el fracaso de su antiguo compañero, en el ámbito social, profesional, financiero y amoroso.

En este contexto el hijo se convierte para la madre en un vehículo para llamar la atención y chantajear al padre, las causas que promueven esta alienación son diversas.

En la mayoría de los casos el alejamiento del niño del otro padre ocurre por la falta de conformidad del cónyuge con su reciente separación, la insatisfacción del progenitor alienante con las condiciones económicas vividas después del fin del vinculo matrimonial, su nueva situación socio económica o con las razones que condujeron al fracaso del matrimonio, principalmente cuando este sucede por causa de adulterio.

Síntomas del síndrome de alienación parental

Cuando el síndrome de alienación parental ocurre, varios efectos negativos logran afectar al niño sometido a ese proceso de sufrimiento; el niño generalmente presenta un sentimiento de rabia y odio constantes contra el progenitor víctima y en algunos casos hasta por la familia de éste; se niega a visitar, entrar en contacto o dar cualquier tipo de atención al progenitor, con miedo de que éste le pueda hacer algún daño, daño que le ha sido advertido por el progenitor alienante.

Estas falsas informaciones transmitidas al niño, hacen que éste guarde sentimientos negativos con respecto a su otro progenitor, sentimientos que muchas veces son inconsecuentes, impensados y que obviamente no representan la verdad, pero el niño está tan amedrentado que cree fielmente en eso, aún y cuando en el fondo tenga un sentimiento de culpa y de ganas de convivir nuevamente con su otro progenitor.

El niño que padece del síndrome de alienación parental desarrolla depresión, ansiedad y crisis de pánico. Dependiendo de la edad pasa a consumir bebidas alcohólicas y/o drogas para intentar huir de la realidad, presenta baja autoestima, disfunciones en relación a su género y en casos extremos pueden llegar a intentar el suicidio.

Diagnóstico del síndrome de alienación parental

Algunos indicadores que permiten detectar si existen síntomas del síndrome de alienación parental con maltrato son:

– Insultar o desprestigiar al otro padre frente a su hijo, insinuando asuntos de la pareja que no tienen nada que ver con la relación con el o los hijos.
– Impedir el derecho de compartir la vida cotidiana con sus hijos al otro progenitor.
– Implicar al resto de la familia e inclusive a los amigos en las agresiones al ex cónyuge.
– Subestimar o ridiculizar los sentimientos de los niños hacia el otro progenitor.
– Estimular el comportamiento insultante y de rechazo hacia el otro progenitor.
– Ejercer influencia en los niños con falsedades sobre el otro llegando a atemorizarlos. En los niños, el síndrome de alienación parental se logra descubrir cuando éstos tratan de explicar el repudio con razones absurdas e incoherentes. En ocasiones, también suelen copiar palabras propias de su progenitor alienador y que no están acorde con su edad.

Tratamiento del síndrome de alienación parental

El tratamiento del síndrome de alienación parental se lleva a cabo básicamente por medio de psicoterapia. Una intervención terapéutica en el niño puede con el tiempo hacer que este pueda ir superando los hechos que le hacen daño y continuar construyendo su identidad de forma saludable, alejando el riesgo de desarrollar alguna patología a futuro.

También se debe considerar la reaproximación del progenitor victima a su hijo. El progenitor alienante también debe ser sometido a psicoterapia, en algunos países esto puede ser determinado inclusive por mandato judicial, como parte de la penalidad aplicable a quien utiliza de mala fe los sentimientos de sus hijos.

Los padres que pasan por el proceso de la separación deberían siempre evitar las discusiones entre ellos delante de los hijos, este sería el primer paso para evitar que ocurra el síndrome de alienación parental y así evitarle a los hijos cualquier alteración de su bienestar emocional y por ende de su salud tanto física como mental.

Vídeo sobre el síndrome de la alienación parental

En esta entrevista realizada a una psicóloga en la televisión vasca (EiTB) se explica perfectamente el síndrome de alienación parentl y lo que ello conlleva para un niño.

En las separaciones afectivo-sentimentales con nuestra ex-pareja hemos de estar obligados a realizar un gran esfuerzo por nuestros hijos, y que la situación no se desborde causándole un gran dolor que pudiera derivar en cosas más graves. Comparte este artículo si estás de acuerdo con ello y crees que los hijos no se merecen sufrir por la separación de sus padres (no más allá de lo normal, claro).

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *