El Síndrome de Brugada es la causa más frecuente de muerte súbita, en sujetos sin alteraciones cardiacas estructurales. Es una arritmia hereditaria que hace que los ventrículos tengan latidos tan rápidos que pueden impedir que la sangre circule de manera eficiente por el organismo.
Cuando esta situación ocurre (también llamada fibrilación ventricular) el individuo se desmaya y puede morir en pocos minutos si no se restablece el ritmo cardiaco. El síndrome es más frecuente en adultos del sexo masculino principalmente a una edad en torno a los 40 años, pero puede ser diagnosticado a cualquier edad; por lo cual es importante hacer un rastreo en todo el núcleo familiar.
No todas las personas que padecen el síndrome tendrán arritmias, por lo cual no se puede saber quienes tendrán problemas. Si el paciente tiene algún desmayo, este podría estar relacionado con el Síndrome de Brugada, indicando en la práctica que esa persona tiene un riesgo muy elevado de sufrir de arritmias malignas. La muerte súbita por vía de la fibrilación ventricular, puede darse principalmente en individuos en reposo o durante el sueño.
Causas del síndrome de Brugada
Hasta el final de la década de los años 80, cuando una persona moría súbitamente, se decía que había sufrido un infarto. Con el avance de las investigaciones científicas en el área de la genética, se encontró que muchos de esos eventos eran producidos por anormalidades genéticas presentes en el ADN del individuo comprometido; con estas informaciones, nuevas enfermedades responsables por la muerte súbita fueron descubiertas, entre ellas el Síndrome de Brugada.
Dicho síndrome sucede por una disfunción de los canales iónicos del corazón, que son responsables por la conducción del estimulo eléctrico o impulso cardiaco. Esta mutación puede causar una arritmia ventricular fatal y llevar al individuo a la muerte de forma inesperada.
Síntomas del síndrome de Brugada
Los pacientes portadores del Síndrome Brugada son asintomáticos fuera de las crisis de arritmia cardiaca. Cuando estas arritmias ocurren, puede haber palpitaciones, debilidad, falta de aire, sensación de desmayo, desmayo y hasta paro cardiaco, pudiendo ocurrir una muerte súbita.
Diagnóstico del síndrome de Brugada
El diagnostico del Síndrome de Brugada es difícil de ser realizado. Muchas veces, pacientes que lo padecen son sometidos a exámenes como ecocardiograma, prueba ergométrica y rayos X y el resultado no es suficiente para detectar el síndrome.
La dificultad ocurre porque es una anormalidad que se da a nivel molecular y solo puede ser detectada por medio de algunas pistas que puedan dar la historia familiar (documentación de arritmias ventriculares graves, historia de sincope o paro cardiaco, así como un antecedente familiar de muerte súbita).
La principal sospecha para llevar a un diagnostico del síndrome, es una alteración en la onda de los latidos cardiacos detectada en el electrocardiograma. Si el paciente presenta esta alteración, necesita tener más de una de las siguientes condiciones para que el diagnostico sea definitivo:
Historial familiar de muerte súbita, en individuos con menos de 45 años, o alteración electrocardiográfica típica.
Desmayos o respiración agónica nocturna.
Arritmia grave ya detectada anteriormente
Otro recurso que puede ser un buen auxiliar para el diagnostico del síndrome es una prueba farmacológica con ajmalina (medicamento alcaloide que actúa reduciendo la velocidad de transmisión de los impulsos eléctricos en corazón). Esta sustancia se inyecta en el paciente y ocasiona un bloqueo en los canales de sodio del corazón, induciendo la anomalía, lo que se evidencia más en quien tiene el problema.
Tratamiento del síndrome de Brugada
Además del uso de medicación anti arrítmica, el uso de un desfibrilador automático implantable (DAI), dispositivo parecido a un marcapasos que controla continuamente el ritmo cardíaco e identifica y trata las arritmias cardiacas con un choque eléctrico, son las únicas formas de tratamiento de los pacientes portadores del Síndrome de Brugada.
Los pacientes portadores del Síndrome de Brugada deben evitar tomar bloqueadores de los canales de sodio y antidepresivos ya que estos pueden desencadenar fibrilación ventricular. También la utilización de de paracetamol está contraindicada puesto que puede producir el síndrome en ciertos individuos. Cualquier tipo de actividad física vigorosa se debe evitar para evitar que se produzca un ritmo del corazón anormal y la contracción ventricular.
Vídeo-Documental sobre el síndrome de Brugada
Buscando en la gran red de vídeos, Youtube, hemos encontrado un grandísimo documental (de la 2 TVE) sobre el síndrome de brugada, en este caso enlazamos la «Parte 1», pero podéis seguir viendo otros fragmentos del documental ayudándoos del resto de vídeos que se presentan al finalizar la reproducción.
Un síndrome que puede provocar la muerte súbita en personas jóvenes, no puede ni debe pasar desapercibido para la sociedad. Comparte este artículo en tu red social favorita y dale la importancia que se merece.