Síndrome de Diógenes

El síndrome de Diógenes está caracterizado por una grave incapacidad para los cuidados e higiene personal, aislamiento social marcado, acumulación de objetos inútiles, falta de pudor y rechazo a la ayuda. Puede ser desencadenado por sucesos de la vida estresantes, la mayoría de los enfermos de este síndrome viven solos, tienen paranoia y obsesión por […]

Síndrome de Patau

El Síndrome de Patau fue descrito por primera vez por el Dr. Thomas Bartholin en 1656 y su primera descripción citogenética fue realizada en un paciente por el científico alemán Klaus Patau y colaboradores en 1960, por lo cual a esta enfermedad también se le conoce como Síndrome Bartholin-Patau. El reconocimiento del síndrome por el […]

Síndrome de Asperger

El síndrome de Asperger es un trastorno neurobiológico clasificado en la categoría de los trastornos generalizados del desarrollo. Se consideró durante muchos años, una condición estrechamente relacionada con el autismo. En mayo de 2013, sin embargo, se puso en marcha la quinta edición del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-V), que trajo […]

Síndrome de Marfan

El síndrome de Marfan es una enfermedad del tejido conectivo descrito por un pediatra francesa, Antoine Bernard-Jean Marfan en 1896. Con este primer informe, se estableció que se trataba de una enfermedad genética de transmisión autosómica dominante con expresividad variable intra e inter-familiar, sin predilección por raza o género, que muestra una prevalencia de 1 […]

Síndrome de Tourette

El síndrome de Tourette es un trastorno neurológico que se caracteriza por la realización excesiva de tics en la persona que lo padece; es decir, una serie de movimientos repetitivos e involuntarios, o incluso de carácter sonoro que escapan del control de la persona. Se pueden observar los primeras síntomas de síndrome de Tourette, a partir […]

Síndrome de Estocolmo

Este síndrome recibe su nombre por un hecho acontecido en Estocolmo (Suecia), concretamente en el banco  Kreditbanken, en Norrmalms. donde las víctimas de un secuestro (3 mujeres y un hombre), defendieron a sus captores incluso una vez finalizado el secuestro, que duró 6 días; es más, a este «fenómeno» insólito, se le añade que una de […]

Síndrome de Cushing (hipercortisolismo)

El síndrome de Cushing (hipercortisolismo) se produce por un exceso de la hormona cortisol (hidrocortisona) generada por la glándula suprarrenal. Los síntomas característicos son el aumento de peso con obesidad de distribución central, un rostro redondo y enrojecido, así como unos valores de presión sanguínea altos. El cortisol pertenece al grupo de los glucocorticoides que […]