El síndrome de choque tóxico puede tornarse muy grave e inclusive mortal, es muy poco frecuente. Es un envenenamiento ocasionado por las toxinas producidas por la bacteria Staphylococcus aureus. Es de suma importancia que el síndrome sea diagnosticado de forma precoz para poder ser tratado con éxito.
Causas del síndrome de Choque Tóxico
Una de las causas más comunes para el desarrollo del síntoma es por el uso de tampones durante el periodo menstrual, sin embargo no es la única forma de adquirir el síndrome, éste se ha asociado también a varias infecciones después de cirugías, picaduras de insectos, quemaduras, etc.
El Staphylococcus aureus es un microorganismo que como muchas otras bacterias se encuentra de forma natural en personas saludables, habitualmente en la piel, nariz, axilas y vagina, se sabe que aproximadamente un tercio de la población tiene esa bacteria en su cuerpo sin que eso represente un problema de salud.
La mayoría de las cepas del Staphylococcus aureus no producen toxinas que puedan ocasionar el síndrome, solo determinadas cepas lo producen. Además, la presencia de una estirpe generadora de las toxinas, a pesar de ser necesaria para el desarrollo del síndrome, no es suficiente. Lo más importante para la generación y desarrollo del síndrome es la ausencia de anticuerpos contra las toxinas que produce la bacteria.
El síndrome de choque tóxico puede manifestarse tanto en mujeres como en hombres e inclusive en niños. El desarrollo del mismo es más probable en niños y jóvenes que en ancianos, en parte debido a que la existencia de anticuerpos contra las toxinas que provocan el síndrome depende en gran parte de la edad.
Aproximadamente la mitad de los casos que se han detectado del síndrome, ocurrieron producto de infecciones ocasionadas por quemaduras, picaduras de insectos o intervenciones quirúrgicas. La otra mitad ha sido detectada en mujeres en fase de menstruación, lo cual se ha asociado al uso de tampones.
Las causas de la relación entre el uso de tampones y el desarrollo del síndrome no están claras aun, lo que se ha encontrado es una asociación directa entre el grado de absorción del tampón y el riesgo de contraer el síndrome, por lo cual siempre se recomienda usar los tampones con el menor grado de absorción posible.
No se han encontrado evidencias que comprueben que el material utilizado en la fabricación de tampones favorezca la producción de toxinas que ocasionan el síndrome. Ni tampoco que los tampones sean portadores de la bacteria o que incrementen el crecimiento de la misma en el interior de la vagina.
Síntomas del Síndrome de Choque Tóxico
Los síntomas del síndrome son iguales a los de una gripe, pero evolucionan rápidamente hacia una enfermedad grave de consecuencias que inclusive pueden ser fatales.
Hay una serie de señales que pueden alertar hacia la posible existencia del síndrome, estas son:
- Fiebre alta (igual o mayor a 39 ºC), que comienza repentinamente
- Confusión
- Convulsiones
- Vómitos
- Diarrea
- Tensión arterial baja
- Falla hepática y renal
- Irritaciones de la piel semejantes a quemaduras ocasionadas por el sol
- Dolores musculares
- Dolor de garganta
- Desmayo o sensación de desmayo al levantarse de la cama
- Descamación de la piel de las palmas de las manos o plantas de los pies, que se inicia después de 1 a 2 semanas de comenzada la irritación cutánea (esto en estados avanzados del síndrome)
- Diagnóstico del Síndrome de Choque Tóxico
Normalmente el diagnostico del síndrome se realiza con base en los síntomas presentados por el paciente, en un examen físico y evaluación de análisis de sangre y orina solicitados para detectar la presencia de bacterias relacionadas con el síndrome.
También se suelen pedir exámenes sanguíneos para verificar la función hepática y renal y en el caso de mujeres muestras del cuello uterino y vagina.
Tratamiento para el Síndrome de Choque Tóxico
Después de realizado un diagnostico precoz del síndrome, este puede ser tratado de forma eficaz con rehidratación y antibióticos principalmente, va a depender de los síntomas.
El síndrome se debe considerar como una emergencia clínica donde muchas personas requieren de hospitalización para su monitorización y administración de antibioticoterapia vía endovenosa.
Dependiendo de la causa del síndrome se llevará a cabo el protocolo de tratamiento, por ejemplo, si el choque tóxico es causado por una esponja vaginal o un tampón, el médico indicará la remoción del objeto; si es por una herida abierta o herida quirúrgica, se procederá al drenaje de pus o sangre de la herida para ayudar a eliminar más rápidamente la infección.
Otros tratamientos posibles incluyen la aplicación de medicamentos para estabilizar la presión arterial; el uso de fluidos vía endovenosa para evitar deshidratación; inyecciones de gammaglobulina para impedir inflamaciones y ayudar a reforzar el sistema inmune.
Con un diagnostico a tiempo y un tratamiento adecuado, existe una elevada probabilidad de recuperación exitosa.