El síndrome de Diógenes está caracterizado por una grave incapacidad para los cuidados e higiene personal, aislamiento social marcado, acumulación de objetos inútiles, falta de pudor y rechazo a la ayuda. Puede ser desencadenado por sucesos de la vida estresantes, la mayoría de los enfermos de este síndrome viven solos, tienen paranoia y obsesión por acumular cualquier tipo de objetos (basura, objetos inútiles y hasta animales).

Causas del síndrome de diógenes

Existen algunas hipótesis, con respecto al origen de este síndrome, una de ellas es que la condición representa el estadio final de un trastorno de la personalidad. Sin embargo y a pesar de que muchos portadores del síndrome puedan ser considerados individuos excéntricos, que disfrutan de vivir aislados, es discutible si estos pacientes reúnen los criterios de diagnóstico de trastorno de personalidad, ya que en estos casos la personalidad tiende a estabilizarse o hasta mejorar con la edad y lo que se ve con el Síndrome de Diógenes es un deterioro de la personalidad.

Otra hipótesis es que el síndrome sería una manifestación de demencia del lóbulo frontal, de hecho algunos síntomas de la patología de este lóbulo están presentes en el Síndrome de Diógenes, como pueden ser la irritabilidad, agresividad, ideas paranoides, desmotivación, alta de iniciativa. Pero esto tampoco es concluyente ya que esta clase de demencia generalmente se inicia entre los 55 y 65 años de edad y el Síndrome de Diógenes es más frecuente en individuos mayores de 70 años.

Una tercera hipótesis es que el síndrome sería un estadio final del subtipo “hoarding” (acumulación compulsiva). No obstante diferentes autores argumentan que el Síndrome de Diógenes es una vía final común en diferentes trastornos psiquiátricos, incluyendo el obsesivo compulsivo, el Síndrome de Tourette y otros asociados al coleccionismo (aún y cuando en el Síndrome de Diógenes no se colecciona sino que se acumula). La hipótesis más convincente es la que defiende que este síndrome se vería precipitado por factores psicológicos, sociales y biológicos generadores de estrés; en asociación con la edad y en individuos con trazos de personalidad distorsionada (aislamiento, desconfianza, agresividad).

Síntomas del síndrome de diógenes

Los portadores del Síndrome de Diógenes son normalmente personas solitarias y paranoicas. No es suficiente ser solitario y estar deprimido para tener este síndrome, las personas con él mismo tienen el agravante de que desconfían del mundo que los rodea por lo cual se aislaran con el devenir del tiempo.
Generalmente la enfermedad, principalmente el síntoma de acumulación de objetos es agravado después de una situación de pérdida de contacto con el mundo externo, la muerte de algún ser querido, despido del empleo, jubilación del empleo, situaciones que son frustrantes para el individuo y que lo llevan a sentir que debe devolver de alguna forma el rechazo que el mundo les ha impuesto.

Diagnostico del síndrome de diógenes

Siendo que un diagnostico diferencial es aquel relativo a la diferenciación que se hace entre 2 o más enfermedades con síntomas similares, con la finalidad de establecer un diagnóstico lo más acertado posible de la enfermedad en cuestión. El Síndrome de Diógenes hace diagnostico diferencial con varias enfermedades como son: trastorno obsesivo-compulsivo, esquizofrenia, demencia, anorexia nerviosa, autismo, Síndrome de Prader-Willi y lesión del córtex orbito frontal izquierdo o bilateral.

Le corresponde al psiquiatra discernir si el paciente presenta alguna de estas otras enfermedades psiquiátricas o si solamente una de estas enfermedades justifica la necesidad de acumulación y la negligencia sobre el cuidado de la persona.

Exámenes complementarios

Además de la evaluación psiquiátrica necesaria, el equipo médico debe realizar los siguientes análisis:
Evaluación cognitiva
Examen neurológico
Exámenes de rutina (electro cardiograma, prueba de ergometría, hemograma, glicemia en ayunas, electrolitos, hormonas tiroideas, urea y creatinina, pruebas para evaluar el funcionamiento del hígado)
Resonancia magnética del encéfalo

Epidemiología

A pesar de ser descrito principalmente en personas de la tercera edad, también puede presentarse entre adultos jóvenes.
La incidencia anual es de 5 individuos por cada 10000 sujetos que teniendo más de 60 años de edad viven solos, y por lo menos la mitad es portadora de demencia o cualquier otro trastorno psiquiátrico.
El síndrome se puede presentar en individuos de cualquier clase social y parece tener la misma ocurrencia entre hombres y mujeres.
Los pacientes con mayor riesgo de presentar el síndrome son ancianos independientes que viven solos y tienen poca o ninguna interacción con la comunidad. Generalmente son personas con inteligencia normal o hasta encima del promedio.
Típicamente las principales enfermedades encontradas en los portadores del síndrome de Diógenes son demencia, alcoholismo, trastornos afectivos y alucinaciones.

Tratamiento del síndrome de diógenes

Este síndrome representa un desafío por lo que se hace indispensable el soporte de familiares y amigos.
En muchos casos para los pacientes poder recibir una ayuda médica se necesita de la intervención judicial, ya que es preciso un poder jurídico que obligue a la persona a tratarse para que pueda mantener su vivienda en condiciones sanitarias adecuadas y así resguardar la salud del paciente, de los vecinos y hasta de las mascotas.

También el hecho de la negligencia en estos pacientes, en cuanto a su cuidado personal, puede hacer que surjan enfermedades anexas como desnutrición, enfermedades parasitarias contagiosas, neumonía y otras infecciones.
El tratamiento psiquiátrico debe incluir intervención psicoterapéutica y el uso de psicofármacos, de acuerdo a los síntomas predominantes.

Caso real del síndrome de diógenes

Les traigo un caso real sobre el síndrome de diógenes, es como mejor se puede entender en que consiste este trastorno (Fuente: Youtube/Lasexta).

Y nada más amigos, hasta aquí otro artículo de Síndrome D. Espero que les haya gustado la información aquí expuesta y como siempre, no se olviden de compartirla; así es como realmente podremos ayudar a personas con este y otros síndromes.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *