¿Qué es y dónde actúa el fósforo?
Es un mineral que forma parte del metabolismo óseo y también del muscular. Se recomienda que la proporción de calcio-fósforo en la dieta sea de dos de calcio por uno de fósforo.
Dado que el fósforo en la dieta es muy abundante, el déficit en la ingesta es muy raro y se recomienda que sea similar al del calcio. Si la proporción no es adecuada se producen estados de hipocalcemia, como ocurre en niños que ingieren sólo leche de vaca. El fósforo se libera a nivel de intestino donde se absorbe y esta absorción depende de la vitamina D, en casos de déficit de esta vitamina la absorción de fósforo puede estar disminuida.
Los niveles de fosfato en plasma se regulan principalmente por el riñón y el principal factor que influencia la absorción de fosfatos es la parathormos, hormonas que segregan las glándulas paratiroides, otras hormonas como son la hormona del crecimiento, la tiroidea, los estrógenos, la calcitonina y la vitamina D, influencian los niveles de fósforo en plasma, pero de una forma mucho menor que la parathormona. Existe un equilibrio constante entre el fósforo ingerido, los niveles de calcio, los niveles de parathormona y, quizá también, los de magnesio. Cualquier trastorno que puede alterar este equilibrio producirá, también, una alteración de los niveles de fósforo en sangre.
Principales alimentos ricos en fósforo
En general el pan blanco, el arroz, las carnes, el hígado de buey, el pollo, las frutas, sobretodo el plátano y la naranja, vegetales como la patata y los guisantes y la leche, quesos y huevos, contienen una gran cantidad de fósforo.
Sólo la leche humana tienen una relativamente baja cantidad de fósforo, que es muy importante para estimular a la asimilación de calcio en los primeros días posteriores al nacimiento. Otra fuente de fósforo en granos y cereales es el ácido fítico, que ingerido en grandes cantidades, en países en que el contenido de fitatos de productos cereales puede estar aumentado, produce una eliminación de calcio, zinc y magnesio que se une al ácido fítico por las heces, por lo cual, si la ingesta de calcio y vitamina D está eliminada, se produce un déficit de calcio desarrollado en parte por el exceso de fitatos en la dieta.