La columna vertebral humana de un adulto está compuesta por 24 vertebras, las facetas conectan las vertebras y proporcionan estabilidad y flexibilidad en la columna; existen dos articulaciones entre cada par de vertebras, una a cada lado. Las facetas unen cada vertebra con aquella que está directamente encima y debajo de ella, y permiten que los cuerpos vertebrales puedan rodar uno en relación al otro. El cartílago de las articulaciones a su vez permite un movimiento suave de los huesos vertebrales y cada uno está revestido por una membrana fina llamada membrana sinovial, que produce el líquido sinovial necesario para lubricar la articulación.
A veces las articulaciones pueden inflamarse, causando dolor y otros síntomas desagradables debido al choque de los nervios que inervan a la faceta articular; a esto se le conoce como síndrome de la articulación facetaría o síndrome facetario.
El dolor de la faceta articular del cuello es referido como síndrome facetario cervical, mientras que si el dolor ocurre en la región lumbar, el equivalente es síndrome facetario lumbar.
Causas del Síndrome Facetario
Las causas exactas del síndrome facetario todavía no están claras, pero la degeneración generalmente es la causa principal. Es un tipo de artritis degenerativa donde el dolor es causado debido a la pérdida del cartílago entre las articulaciones.
Por lo que se puede decir que las causas potenciales del Síndrome Facetario incluyen inflamación, infección y degeneración de las vertebras, así como por el desgaste de los discos que dejan de amortiguarlas y protegerlas.
Lesiones antiguas de la espalda e inclusive fracturas también pueden ser causales del síndrome.
Otros factores individuales que pueden ocasionar el síndrome facetario son ganancia de peso, mala postura, debilidad de los músculos abdominales, falta de acondicionamiento físico; o problemas ocupacionales como sobrecarga excesiva en la columna lumbar generada por el levantamiento de peso y el permanecer en posición sentada por largos periodos de tiempo, así como el sedentarismo son factores a considerar.
Síntomas del Síndrome Facetario
Los síntomas específicos del síndrome dependen de la localización de la articulación afectada y de los nervios involucrados.
Si la articulación afectada es en el cuello o columna cervical, puede presentarse dolor localizado y/o irradiado hacia la espalda, dolor de cabeza y dificultad para mover la cabeza.
Si la articulación afectada es en la parte inferior de la espalda o columna lumbar, puede sentirse molestia en el dorso, que se proyecta hacia los glúteos y piernas y puede dificultar el caminar o mantenerse en pie.
El dolor causado por el síndrome facetario aumenta después de una torsión o flexión del cuerpo hacia atrás.
En algunos casos puede presentarse además del dolor la sensación de piernas o nalgas adormecidas.
Diagnostico del Síndrome Facetario
Para determinar si el paciente padece de síndrome facetario, el médico además de un examen físico y de la revisión del historial clínico, podrá solicitar diversos exámenes como radiografía, tomografía computadorizada o resonancia magnética para también poder descartar cualquier otra causa del dolor.
También se podrá recomendar un procedimiento no quirúrgico denominado bloqueo facetario. Este consiste en la inyección de un medicamento cerca de los nervios que inervan a la faceta articular; si ocurre una disminución significativa en el dolor después de ser administrado el anestésico, entonces esto será considerado como una confirmación del síndrome facetario.
Tratamiento del Síndrome Facetario
El síndrome facetario puede ser tratado con una combinación de terapias no quirúrgicas destinadas a aliviar la inflamación y los síntomas, estas incluyen las siguientes recomendaciones:
Corrección de la postura, el alineamiento correcto de la columna vertebral puede reducir el estrés en la región lumbar y cervical.
Modificación de actividades, alterar las actividades en el hogar y en el lugar de trabajo para eliminar la torsión excesiva, estiramiento y flexión forzada, así como aprender técnicas para cargar pesos de forma adecuada.
Ejercicio y fisioterapia, para mejorar la flexibilidad, fuerza y circulación, así como reducir el dolor y la inflamación, lo cual también permitirá la realización de movimientos libres de dolor.
Medicación, medicamentos antiinflamatorios esteroideos y no esteroideos, analgésicos, y relajantes musculares son considerados para tratar los síntomas dolorosos del síndrome.
Bloqueo facetario, en algunos pacientes un bloqueo local de las facetas cervicales y lumbares con anestésicos, analgésicos o antiinflamatorios también puede ser utilizado como parte del tratamiento del síndrome.
Si el tratamiento conservador no proporciona alivio duradero en el paciente, el médico puede recomendar la cirugía de la columna, estas terapias quirúrgicas incluyen:
Neurotomía, que es un procedimiento que involucra la destrucción de los nervios de las articulaciones con el calor generado por radiofrecuencia. Al destruir esos nervios el canal de comunicación de las señales de dolor de la columna hasta el cerebro puede ser interrumpido, dando alivio a los síntomas. Este es un procedimiento ambulatorio, realizado bajo anestesia local, donde se colocan unas agujas en puntos específicos de la espalda que son acopladas a un equipo de radiofrecuencia.
Fusión espinal, es poco utilizada para estos casos, es una técnica quirúrgica en la cual una o más vertebras de la columna se funden para impedir el movimiento de unas con otras.
El síndrome facetario se observa generalmente en personas mayores de 50 años de edad, no debe ser dejado de lado, es importante un tratamiento oportuno para evitar mayores consecuencias.
Vídeo explicativo sobre el síndrome
Si eres de los que prefieres ver la película a leer el libro, esta es tu oportunidad. De la mano de «Fisioterapia-online», os dejamos un video muy claro y explicativo sobre el síndrome de articulación facetaria.
Si conoces a alguien que puede padecer esta enfermedad, o que ya la padece, sabes que compartir este artículo va a ser positivo. Así que nada, compártelo en tu red social favorita, y ayudarás a aquellos que sufren de dolores lumbares, cervicales, etc.
Soy mecánico Industrial desde hace 17 años y tengo hernia lumbar, lumbalgia crónica, enfermedad facetaria y bursitis cadera izquierda.
Quiero saber si estas enfermedades están ligadas a una enfermedad ocupacional ya que mi trabajo amerita carga de peso, flexiones repetitivas, posturas forzadas, posicionamientos inadecuados, trabajar de pie por mucho tiempo. De igual manera tengo epicondilitis bilateral desarrollado a lo largo de los años, operado del codo derecho y en tratamiento codo izquierdo.
Que opinan de mis dolencias.
Gracias.