El Síndrome de Kawasaki es una enfermedad rara producto de la inflamación repentina de las paredes de las arterias del organismo, causando erupción cutánea, fiebre, inflamación de los nódulos linfáticos y algunas veces inflamación cardiaca y articular.
El síndrome no es contagioso y afecta principalmente a niños con menos de 5 años, especialmente varones.
Causas del síndrome kawasaki
No se conoce cuál es la causa del síndrome de Kawasaki, algunos especialistas sugieren que puede ser un virus u otro agente infeccioso.
También se ha propuesto que puede deberse a problemas en el sistema inmune, haciendo que las células del propio cuerpo ataquen a los vasos sanguíneos y produzcan inflamación, infecciones provocadas por virus o factores genéticos.
Algunos de los factores que pueden aumentar el riesgo de una persona sufrir del Síndrome de Kawasaki son:
-Edad: niños menores de 5 años tienen más oportunidades de desarrollarlo
-Sexo: los niños tienen más probabilidad de desarrollar la enfermedad que las niñas
-Etnia: niños asiáticos o con descendencia asiática también son más propensos a padecer del Síndrome de Kawasaki.
Síntomas del síndrome Kawasaki
Los síntomas del Síndrome de Kawasaki aparecen en 3 fases, no obstante no todos los niños presentan todos los síntomas de la enfermedad. La primera fase del síndrome se caracteriza por:
-Fiebre elevada, generalmente encima de los 39ºC, durante aproximadamente 5 días.
-Irritabilidad.
-Ojos enrojecidos.
-Labios rojos y quebradizos.
-Lengua hinchada y de color rojo fuerte.
-Garganta roja.
-Inflamación de los ganglios del cuello.
-Palmas de las manos y plantas de los pies rojas.
-Manchas rojas en la piel del tronco y en el área alrededor del pañal.
Durante la segunda fase del síndrome la piel de los dedos de los pies y manos comienzan a descamarse, hay dolor en las articulaciones, diarrea, dolor de barriga y vómitos que pueden durar hasta 2 semanas. Ya en la tercera fase, los síntomas comienzan a retroceder lentamente hasta que desaparecen.
Las complicaciones más graves que pueden presentarse con el Síndrome de Kawasaki son problemas cardiacos, tales como problemas en las válvulas del corazón, miocarditis, arritmias o pericarditis. Pueden surgir también aneurismas en las arterias coronarias que llegan a producir la obstrucción de la arteria, causando infarto y hasta muerte súbita.
Diagnóstico del síndrome Kawasaki
No existe un test específico para identificar el Síndrome de Kawasaki, normalmente el diagnostico del síndrome se realiza por medio de la observación de los síntomas en el niño y respetando los criterios de diagnostico del síndrome, establecidos por la Asociación Americana del Corazón, estos criterios son:
-Fiebre por 5 días o mas
-Conjuntivitis sin pus
-Lengua roja e hinchada
-Enrojecimiento y edema orofaríngeo
-Fisuras y enrojecimiento de los labios
-Enrojecimiento y edema de manos y pies, con descamación en la región de la ingles
-Manchas rojas en el cuerpo
-Ganglios del cuello inflamados
Algunos exámenes como ecocardiograma, electrocardiograma o radiografía de tórax así como análisis de sangre, deben ser realizados para confirmar el diagnóstico.
Tratamiento del síndrome Kawasaki
El síndrome de Kawasaki tiene cura, y su tratamiento consiste en el uso de medicamentos para disminuir la inflamación y prevenir el agravamiento de los síntomas y el riesgo de lesión en las arterias coronarias.
El tratamiento del Síndrome consiste en la administración durante aproximadamente 5 días de altas dosis de inmunoglobulina, proteína que hace parte del sistema inmune, y de aspirina para disminuir la fiebre y la inflamación de los vasos sanguíneos, principalmente de las arterias del corazón.
Luego que la fiebre desaparece, se puede continuar con la administración de pequeñas dosis de aspirina durante algunos meses para disminuir el riesgo de lesión en las arterias del corazón y la formación de coágulos sanguíneos.
El tratamiento del síndrome debe ser llevado a cabo en el hospital, hasta que los síntomas estén controlados y el niño no corra riesgos para su salud.
En el caso de que las arterias coronarias no se vean afectadas, las expectativas son que los niños se recuperen completamente. Entre el 1 y el 2 % de los niños con el Síndrome de Kawasaki mueren, principalmente por complicaciones cardiacas. Mientras que el 95 % fallecen a lo largo de sus primeros seis meses de vida, pero la muerte puede ocurrir hasta 10 años después y de forma súbita.
Vídeo Documental sobre síndrome de Kawasaki
Youtube nos da mucho juego a la hora de encontrar vídeos interesantes sobre las enfermedades o síndromes que aquí solemos tratar. En esta ocasión os mostramos un documental americano (doblado al español) que nos habla sobre un caso de un niño al que le fue diagnosticada esta rara enfermedad.
Sin más, esperamos que el artículo haya resultado bastante clarificador para aquella persona que lo lea, y como siempre, te pedimos que nos ayudes a compartir esta valiosa información en tu red social favorita. ¡Nos vemos otro día!
El caso que presentan Nicky es muy completo y objetivo las imágenes de piel boca ojos son los primeros datos orientadore en el diagnóstico la persistencia de fiebre y el decaimiento progresivo orientó más al caso el tratamiento a tiempo rescató a Nicky excelente video