El Síndrome Metabólico es la manifestación de un conjunto de dolencias cuya base es la resistencia insulínica. Por la dificultad de la acción de la insulina, ocurren una serie de manifestaciones que pueden aumentar las posibilidades del desarrollo de enfermedades cardiacas, derrames y diabetes.

En función de que el síndrome metabólico tiene como origen la resistencia a la acción de la insulina, también es conocido como insulinorresistencia. La insulina actúa menos en los tejidos, obligando al páncreas a producir más insulina y elevando así su nivel en la sangre.

Causas del síndrome metabólico

La insulina es la hormona responsable por retirar la glucosa de la sangre y llevarla a las células de nuestro organismo, por lo tanto la acción de la insulina es fundamental para la vida. Esta hormona también es responsable por un gran número de otras funciones del organismo, participando por ejemplo en el metabolismo de las grasas.

Por lo tanto la resistencia insulínica corresponde a una dificultad de dicha hormona en ejercer sus acciones.

Generalmente algunos factores contribuyen para el aparecimiento del síndrome metabólico, como son factores genéticos, exceso de peso (principalmente en la región abdominal) y ausencia de actividad física.

Cuando se presenta el síndrome metabólico, este está relacionado con una mortalidad general dos veces mayor que en la población normal y una mortalidad cardiovascular tres veces mayor.

Síntomas del síndrome metabólico

Según las investigaciones el síndrome metabólico se presenta con más frecuencia entre personas de origen africano, hispanos, asiáticos y americanos nativos. Para la mayoría de las personas el desarrollo del síndrome aumenta con la edad y con la vida sedentaria.

El síndrome metabólico puede ocurrir sin que la persona se sienta mal y sin la presencia de síntoma alguno (enemigos ocultos), sin embargo el desarrollo de enfermedades graves como las del corazón y vasos sanguíneos, así como de diabetes es más probable cuando se presentan las siguientes condiciones o situaciones:

-Aumento de peso (principalmente en la región abdominal).
-Dificultad para digerir la glucosa. Las personas con síndrome metabólico en su mayoría tienen hiperinsulinemia o diabetes tipo 2.
-Historia familiar de diabetes.
-Niveles elevados de lípidos en sangre.
-Presión sanguínea elevada (hipertensión arterial).

Diagnostico del síndrome metabólico

Para el diagnostico del síndrome metabólico se deben tener en cuenta las características clínicas (presencia de los factores de riesgo) y los datos de los análisis de laboratorio. Se diagnostica el síndrome si hay asociación de apenas 3 de los factores siguientes:

-Glicemia en ayunas entre 100 y 125 mg/dL o entre 140 y 200 mg/dL después de haber consumido glucosa.
-Valores bajos de HDL (colesterol bueno) y elevados de LDL (colesterol malo).
-Niveles elevados de triglicéridos y ácido úrico.
-Obesidad central o periférica determinada por el Índice de Masa Corporal (IMC), o por la medida de la circunferencia abdominal (en hombres el valor normal va hasta 102 cm y en las mujeres hasta 88).
-Algunos marcadores en sangre, como la proteína C-reactiva (PCR), son indicadores de la presencia del síndrome metabólico.

Tratamiento del síndrome metabólico

Las mejores formas de tratamiento son el aumento de la actividad física y la pérdida de peso. No obstante puede ser necesario el uso de medicamentos para tratar los factores de riesgo; entre ellos están los llamados insulino-sensibilizadores que ayudan a bajar el azúcar en sangre; los medicamentos para la presión arterial elevada y los que se usan para disminuir los lípidos en sangre. También es necesario evitar el tabaco y las bebidas alcohólicas.

Si se identifican algunos de los factores mencionados como factores de riesgo, se debe buscar atención de un especialista, preferiblemente un endocrinólogo, que pueda realizar el diagnostico adecuado así como recetar un tratamiento conforme a las características individuales del síndrome.

Video de una entrevista sobre el síndrome

¿Qué mejor que una entrevista con un Dr. especialista en cardiología para aclarar dudas sobre este síndrome?

Solo les pido un pequeño gesto si realmente este artículo les pareció útil e interesante. Compartanlo en su red social favorita y hagan que mucha gente siga conociendo síndrome, que para la mayoría son desconocidos.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *