El Síndrome de Moebius consiste en un raro disturbio neurológico complejo, que se caracteriza por parálisis facial. La parálisis puede ser total (cuando no se consigue realizar ningún movimiento con los músculos del rostro), o parcial (cuando se pueden realizar algunos movimientos aunque reducidos). Se ven afectados los movimientos de los ojos y los de la cara que expresan emociones.

Causas del síndrome de Moebius

Las causas del síndrome aun no están claras, algunas investigaciones señalan que ocurre una deficiencia en la formación del nervio motor que inerva los músculos de la cara. Otras indican que hay ausencia de tejido muscular para la realización de los movimientos.

También existe la teoría que defiende que el síndrome sea hereditario, mientras otras proponen que la causa sea teratogénica (malformación originada durante el embarazo y causada por agentes químicos o físicos, así como por algunos medicamentos ingeridos por la madre).

Uno de los medicamentos que pudiera estar involucrado en la aparición del síndrome seria el misoprostol, también conocido comercialmente como citotec, que es utilizado para el tratamiento de ulcera gástrica y es usado de forma clandestina para provocar abortos. Cuando el aborto al consumir este medicamento, no ocurre el desarrollo del embrión se ve perjudicado y el niño puede nacer con el Síndrome de Moebius.

Síntomas del síndrome de Moebius

Las manifestaciones más frecuentes del Síndrome de Moebius incluyen:

  • Falta de expresión facial
  • Incapacidad para sonreír
  • Estrabismo
  • Ausencia de movimientos laterales de los ojos
  • Fisura de los parpados
  • Dificultad para cerrar los ojos y por ende resecamiento de la cornea
  • Debilidad muscular en la parte superior del cuerpo
  • Hipoplasia de mandíbula
  • Lengua pequeña o mal formada
  • Alteraciones de los dientes
  • Problemas de habla y auditivos
  • Malformaciones de extremidades como polidactilia y sindactilia (dedo extra y dedos unidos respectivamente)
  • Retardo mental
  • Hernia umbilical
  • Pies torcidos

Diagnóstico del síndrome de Moebius

El Síndrome de Moebius ha sido clasificado de dos formas:
Síndrome clásico: corresponde al 60 % de los casos y se caracteriza por parálisis bilateral completa o incompleta de los nervios facial y abducente.
Síndrome debido a otras anomalías: corresponde al 40% de los casos.

El diagnostico clínico puede ser realizado inmediatamente después del nacimiento, ya que se detecta una falta de expresión facial en el recién nacido, así como la ausencia de succión, teniendo que hacer alimentación asistida para el bebé.

También puede ser detectado el cierre incompleto de los parpados durante el sueño, conocido como fenómeno de Bell.

El paciente no presenta visión periférica como consecuencia del estrabismo, haciendo esto que el mismo haga movimientos constantes de rotación de la cabeza hacia los lados.

Como con muchas enfermedades raras, uno de los aspectos más frustrantes de quien presenta el síndrome es la falta de conocimiento del problema por parte de los profesionales del área medica, por causa de esto, muchos niños sin diagnosticados de forma correcta solo después de meses del nacimiento.

Las alteraciones de la expresión del rostro pueden ser confundidas muchas veces con otros síndromes y en el caso de una equivocación en el diagnostico, estos pacientes son sometidos a tratamientos incorrectos, y además de no conseguir desarrollarse adecuadamente pueden sufrir problemas psicológicos.

Tratamiento del síndrome de Moebius

El Síndrome de Moebius hasta el momento no tiene cura, el tratamiento que se realiza es con la intención de proporcionar una mejor calidad de vida al paciente, lo cual incluye procedimientos quirúrgicos (ortopedia y estrabismo), fisioterapia, fonoterapia y terapia ocupacional.

Puede recomendarse el uso de lágrimas artificiales, instrumentos para la alimentación y sellos oculares nocturnos.

Es necesario dar una atención especial a la cavidad bucal de estos pacientes, ya que  ellos son más susceptibles de desarrollar caries y enfermedades de las encías.
En el caso de alteraciones neurológicas, el neurólogo deberá recetar algunos medicamentos específicos para cada caso.

La cirugía plástica reconstructiva del rostro puede ser realizada en casos individuales; también puede considerarse la transferencia de nervio y musculo a las esquinas de la boca para proporcionar la facultad de sonreír.

 Vídeo-Documental sobre el síndrome de moebius

En el vídeo que mostramos a continuación, podemos ver como se realizan preguntas sobre el síndrome de moebius a gente de a pie, y el desconocimiento es absoluto. En extensión, es un documental que merece la pena ver para conocer mejor el síndrome en cuestión.

Espero que te haya gustado el artículo y si es así, que lo compartas en tu red social favorita. Toda aquella persona con síndrome de Moebius te lo agradecerá.

Únete a la conversación

1 comentario

  1. excelente reflexión y a las ves informativa, soy terapeuta ocupacional y al ver este vídeos de estés muchachos no nada imposible para ellos ni para el, la sonrisa mas grande de el esta ubicada en su corazón e inteligencia, hay personas que se ríen constantemente pero es fingida amigo usted es un campeón y su familia desde cartagena de indias le deseo lo mejor

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *