Es la muerte abrupta e imprevisible de un bebé, se conoce también como muerte en la cuna, puesto que sucede cuando el bebé duerme la siesta o durante la noche. Es una de las principales causas de muerte de los lactantes y la mayoría de las veces sucede durante los primeros 4 meses de vida.

Causas del Síndrome de Muerte Súbita del Lactante

No se conoce a ciencia cierta cuáles son las causas principales del síndrome; médicos e investigadores diversos han llegado a la conclusión de que no se trata de un factor único, y si de una combinación de factores. Entre los cuales se pueden incluir:

  • Deficiencia anatómica en el cerebro: se han encontrado pruebas de que algunos bebés que murieron debido al síndrome tenían alguna anomalía o inmaduridad del tronco cerebral, que es el que controla la respiración y la capacidad de despertar durante el sueño a manera de mecanismo de protección.
  • Anomalías del sistema inmunológico: se ha encontrado que el sistema inmunológico de algunos bebés con el síndrome genera un número de glóbulos blancos y proteínas superior a lo normal, lo cual puede influir sobre el funcionamiento del cerebro y alterar el ritmo cardíaco y la respiración durante el sueño o hacer que el bebé entre en un sueño muy profundo.
  • Disturbios metabólicos e irregularidades del latido cardíaco: existe la posibilidad de que los lactantes con algún disturbio metabólico sean más susceptibles de padecer del síndrome; si por ejemplo no tienen alguna enzima especifica como la acil-CoA deshidrogenasa de cadena media, pueden ser incapaces de procesar los ácidos grasos. Además la acumulación de estos ácidos puede provocar la interrupción rápida y fatal de la respiración y de la función cardíaca.

En teoría, cuando un bebé con cualquiera de estos problemas es confrontado con una situación más compleja, como dormir de bruces y respirar demasiado dióxido de carbono, inhalar humo de cigarrillo, tener alguna infección respiratoria o estar sometido a un ambiente muy caluroso; entonces tiene mayores probabilidades de morir por causa del síndrome.

Además de estos problemas los riesgos de padecer del síntoma son mayores si se cumplen algunas de estas situaciones:

  • Dormir boca abajo
  • Ser acostados sobre ropa de cama o colchones muy blandos
  • Haber tenido hermanos que murieron del síndrome
  • Estar muy abrigados, o dormir en una habitación muy calurosa
  • Haber nacido de forma prematura o con muy bajo peso
  • Estar expuestos a inhalar de forma pasiva el humo de cigarrillo
  • Que la madre fumara o consumiera drogas durante el embarazo
  • Ausencia de cuidados pre-natales de la madre o durante los 3 últimos meses del embarazo
  • Ser hijo de madre adolescente

Estrategias Para Disminuir los Riesgos de Padecer del Síndrome de Muerte Súbita del Lactante

Algunas recomendaciones para mantener seguro al bebé y disminuir los riesgos del síndrome son:

  • Certificarse de que los cuidados pre-natales son regulares y oportunos, incluyendo consultas medicas frecuentes
  • Mantener una buena alimentación durante el embarazo, no consumir drogas ni alcohol.
  • Utilizar un colchón duro en la cuna del bebé de manera que el mismo no se hunda en el colchón
  • No utilizar mantas con pelo, colchas gruesas debajo o encima del bebé
  • Retirar todos los juguetes o almohadas de la cuna a la hora de dormir
  • Colocar siempre al niño con la barriga hacia arriba para dormir. Para mantenerlo de espalda colocar una toalla doblada en los dos lados del bebé de forma que este se pueda acomodar sin moverse
  • Evitar temperaturas muy elevadas en el cuarto del niño, no vestir con exceso de ropa durante la noche
  • Llevar al niño al médico para sus consultas de rutina y mantener las vacunas correspondientes al día
  • No fumar nunca cerca del bebé ni en el cuarto donde duerme
  • De ser posible amamantar siempre al bebé para mantenerlo saludable, por lo menos durante los primeros seis meses de vida, se ha comprobado que el síndrome es menos frecuente en los niños alimentados con leche materna
  • Cuando el niño esté despierto puede ser colocado con la barriga hacia abajo para jugar, esto ayudará a fortalecer los músculos del cuello y la espalda
  • Mantener destapada la cabeza del bebé para dormir, no usar gorros.
  • Acostar al bebé con los pies tocando el fondo de la cuna para evitar el riesgo de que se ruede por debajo de las sábanas
  • No colocar al bebé en la cama de los adultos para dormir, debe dormir en su propia cuna
  • El uso de chupetes parece estar asociado con la disminución del riesgo de sufrir del síndrome
  • Si el lactante no respira o el corazón no late, comenzar inmediatamente las maniobras de reanimación cardio-respiratoria y llamar al servicio de emergencia

Diagnostico del Síndrome de Muerte Súbita del Lactante

Lamentablemente y al contrario de la mayoría de las enfermedades que se diagnostican por los síntomas específicos presentados, el síndrome de muerte súbita del lactante solo se puede diagnosticar después que ocurre el fallecimiento. Este se efectúa por la revisión de la historia clínica del menor, el medio ambiente en el cual vive, lo cual permite saber si fueron otras las causas del óbito (accidentes, maltrato infantil, enfermedades no diagnosticadas, etc.) y por medio de autopsia.

Vídeo sobre la muerte súbita del lactante

Aquí os dejamos un documento gráfico del pediatra Jesús Garrido acerca del síndrome que nos ocupa, detallando causas y ciertos tips para asegurar la vida del bebé.

 

Espero que os haya gustado el artículo de hoy que nos habla sobre la seguridad de nuestros pequeñines. Como siempre, te pedimos que compartas este artículo en tu red social favorita.

Únete a la conversación

2 comentarios

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *