El síndrome de Munchausen es un trastorno ficticio, un desorden mental en el que una persona repetida y deliberadamente actúa como si tuviese una dolencia física o mental cuando en realidad no está enferma. Se considera una enfermedad mental puesto que está asociado con dificultades emocionales graves.
Causas del Síndrome de Munchausen
La causa exacta del síndrome de Munchausen no se conoce, no obstante los investigadores apuntan hacia el papel de los factores biológicos y psicológicos en el desarrollo del síndrome. Algunas teorías sugieren que una historia de abuso hacia un niño, o de enfermedades frecuentes que requirieron de hospitalización pueden ser factores que influyen en el desarrollo del síndrome. También se ha estudiado la posible relación con trastornos de personalidad, que son comunes en personas con el síndrome.
En general el síndrome de Munchausen es más común en hombres que en mujeres, aunque puede ocurrir en niños, pero la mayoría de las veces se da en adultos jóvenes.
Síntomas del Síndrome de Munchausen
Las personas que padecen del síndrome de Munchausen deliberadamente reproducen o exageran los síntomas de lo que dicen tener de varias formas. Pueden mentir sobre los síntomas o hablar sobre síntomas falsos, herirse para causar los síntomas, o alterar pruebas (como contaminar muestras de orina por ejemplo). Algunas señales de alerta sobre estar en presencia de un paciente con el síndrome incluyen:
- Historia médica dramática pero inconsistente.
- Síntomas poco claros que no son controlables y que se tornan mas graves o cambian con el inicio del tratamiento
- Recaídas previsibles seguidas de mejoría en la condición.
- Amplio conocimiento de hospitales y/o terminología médica, así como de las descripciones de los manuales de las enfermedades.
- Múltiples cicatrices quirúrgicas.
- Aparecimiento de síntomas nuevos o adicionales luego de obtener resultados negativos.
- Síntomas presentes solo cuando el paciente está con otras personas o está siendo observado.
- Deseos de realizarse pruebas médicas, operaciones u otros procedimientos.
- Historia de búsqueda de tratamientos en diversos hospitales, clínicas médicos e inclusive hasta en ciudades diferentes.
- Renuencia del paciente en permitir que los médicos se encuentren o hablen con familiares, amigos o médicos anteriores.
- Problemas con la identidad y el autoestima.
Diagnostico del Síndrome de Munchausen
El diagnostico del síndrome es sumamente difícil, debido a que la falta de honestidad por parte del paciente está involucrada. Los médicos deben excluir cualquier posible enfermedad física y mental antes de considerar que se está en presencia de alguien con el síndrome de Munchausen. Llegar a un diagnostico preciso puede demorar años.
Es importante el análisis de la historia clínica del paciente así como la familiar, revisando todas las veces que el paciente estuvo internado, los casos de fuga de la internación y la propensión del paciente a comportamientos autodestructivos, todos estos son factores que deben ser bien observados para el diagnostico. Si el médico no encuentra alguna razón física para los síntomas, o si el patrón de síntomas físicos que el paciente describe, sugiere que los mismos pueden ser auto inflingidos. Y de acuerdo a lo que observe en cuanto a actitud y comportamiento del paciente, entonces probablemente remitirá a la persona a un psiquiatra o psicólogo, que son los profesionales de la salud mental especialmente entrenados para este tipo de enfermedades de la mente.
Los psiquiatras o psicólogos utilizan herramientas específicas de entrevista y evaluación para determinar si una persona presenta el síndrome.
Tratamiento del Síndrome de Munchausen
Aunque una persona con el síndrome de Munchausen busque activamente tratamiento para los diversos trastornos que inventa, la mayoría de las veces no está dispuesta a admitir y buscar tratamiento para el síndrome como tal. Eso hace que el tratamiento de estas personas sea muy desafiante para el médico y las perspectivas de una recuperación sean muy bajas.
Cuando se busca el tratamiento, el principal objetivo es el de modificar el comportamiento de la persona y disminuir su mal uso o uso excesivo de recursos médicos. Una vez que esta meta ha sido cumplida, el tratamiento a seguir es tratar cualquier problema psicológico que pueda estar causando el comportamiento de la persona.
Otro objetivo fundamental es ayudar a los pacientes a evitar procedimientos médicos peligrosos e innecesarios, tanto para diagnostico o tratamiento, como pueden ser las cirugías, los cuales muchas veces son buscados por el paciente en diferentes médicos que pueden no estar conscientes de que los síntomas físicos son falsos o auto inflingidos.
Tal como sucede con otros trastornos ficticios el principal tratamiento para el síndrome de Munchausen es la psicoterapia. Esta se concentra en cambiar los pensamientos y comportamientos del paciente (terapia cognitiva-comportamental). La terapia familiar también puede ser útil para educar a los miembros de la familia sobre la situación y que aprendan a no recompensar o reforzar el comportamiento de la persona con el trastorno.
No existe medicación para tratar este tipo de problemas ficticios como tal; la medicación puede ser utilizada para el tratamiento de cualquier enfermedad relacionada como por ejemplo la depresión o la ansiedad. Sin embargo el uso de este tipo de medicamentos debe ser realizado con mucha precaución debido al riesgo de que los mismos puedan ser utilizados de una forma perjudicial.
Es muy importante alertar sobre todo a la familia de que este tipo de pacientes tienen un elevado riesgo de tener problemas de salud, inclusive de muerte, asociados a herirse o causarse los síntomas, y además pueden sufrir de reacciones negativas asociadas a diferentes pruebas, procedimientos y tratamientos, así como de llegar a tener tentativas de suicidio por el abuso de sustancias que piensan les curaran de sus dolencias ficticias.