Este síndrome es un disturbio endocrino que produce alteración de los niveles hormonales, llevando a la formación de quistes en los ovarios haciendo que estos aumenten de tamaño.
Se caracteriza por menstruaciones irregulares, alta producción de hormona masculina (testosterona) y presencia de micro quistes en los ovarios.
Causas del síndrome de ovario poliquístico
La causa del síndrome aun no está totalmente esclarecida. La hipótesis principal es que puede tener origen genético y diferentes investigaciones indican una posible relación entre la enfermedad y la resistencia a la acción de la insulina en el organismo, produciéndose el incremento de la insulina circulante en la corriente sanguínea, que llevaría a un desequilibrio hormonal que genera la enfermedad. Este desequilibrio podría hacer que las mujeres con el síndrome de ovario poliquístico tengan serias dificultades para quedar embarazadas.
Síntomas del síndrome de ovario poliquístico
La falta crónica de ovulación o la deficiencia de ésta es el principal síntoma del síndrome.
Hay un conjunto de otros síntomas que pueden ayudar a detectar la dolencia, como son:
Atrasos en la menstruación .
Incremento anormal de pelos de la cara, abdomen y senos.
Aumento de peso.
Acné .
En situaciones más severas, se pueden desarrollar problemas de diabetes, cardiacos, de fertilidad y cáncer endometrial.
Diagnóstico del síndrome de ovario poliquístico
Para proceder a un adecuado diagnostico del síndrome de ovario poliquístico se requiere además de un minucioso examen clínico, la realización de ecografía ginecológica y análisis que comprendan la cuantificación de hormonas tales como la folículo luteinizante, estimulante, testosterona, estrógeno, prolactina y tiroideas.
A través del ultrasonido el síndrome se presenta con el aparecimiento de múltiples folículos en la superficie de cada ovario. Este examen debe ser realizado los días 3 y 5 del ciclo menstrual de la mujer. Si no hay ningún inconveniente, se debe optar por la técnica de ultrasonido transvaginal.
No se debe considerar la presencia del síndrome cuando las pacientes con señales de quistes en los ovarios no presenten desordenes en su ovulación o hiperandrogenismo.
Es necesario resaltar que si la mujer está tomando píldoras anticonceptivas, los resultados de la ecografía pueden resultar no muy confiables. Si se observa algún problema con algún folículo o cuerpo lúteo se deben repetir el ultrasonido en el siguiente ciclo menstrual para definir un diagnostico adecuado.
Tratamiento del síndrome de ovario poliquístico
La forma de tratamiento del síndrome va a depender de los síntomas que la paciente presente y de si ella pretende quedar embarazada o no.
Los principales tratamientos son:
Anticonceptivos orales: Si no se desea el embarazo, muchas mujeres se benefician con el consumo de estos. La píldora produce mejoría de los síntomas que tienen que ver con la aparición de pelos, espinillas, irregularidad menstrual y cólicos menstruales.
Cirugía: en función de la eficiencia del uso de anticonceptivos, cada vez más el procedimiento quirúrgico para este síndrome, ha ido abandonándose.
Antidiabetogénicos orales: en vista de que el síndrome está asociado a la resistencia a la insulina, uno de los tratamientos disponibles es por medio de medicamentos para la diabetes.
Dieta y actividad física: simultáneamente a las medidas terapéuticas el especialista indicará un régimen alimenticio personalizado y un esquema de actividades físicas.
Inducción de la ovulación: si la paciente quiere planificar su embarazo, el médico deberá tratarla para inducir la ovulación, no sin antes evaluar y descartar otras causas de su infertilidad. Esta inducción no se debe indicar si no se está intentando el embarazo.
El síndrome de ovario poliquístico es una dolencia que puede producir graves daños a la salud ginecológica de la mujer, pudiendo inclusive llevar a la infertilidad. Por lo cual es importante que si se presenta algún síntoma de la enfermedad o si se pertenece a algún grupo de riesgo, se busque la asistencia de un especialista en ginecología para chequear a la paciente y de ser necesario aplicar un tratamiento adecuado.
Vídeo sobre síndrome de ovario poliquístico
Aquí os mostramos un vídeo sobre el síndrome tratado hoy. De buen seguro será un vídeo muy útil y que despejará alguna de las dudas que pueda haber al respecto.
Es importante difundir a información sobre éste y otros síndromes, ya que no suele relacionarse a esta clase de enfermedades cuando los síntomas empiezan a aparecer. Facebook, twitter, Google+, en definitiva, comparte en tu red favorita.