Se conoce como Síndrome de Abstinencia al conjunto de reacciones orgánicas, físicas y psíquicas que sobrevienen a raíz de la suspensión brusca del consumo de drogas, licitas o ilícitas que generan dependencia.
Seguir leyendo «Síndrome de Abstinencia»
Síndrome de Diógenes
El síndrome de Diógenes está caracterizado por una grave incapacidad para los cuidados e higiene personal, aislamiento social marcado, acumulación de objetos inútiles, falta de pudor y rechazo a la ayuda. Puede ser desencadenado por sucesos de la vida estresantes, la mayoría de los enfermos de este síndrome viven solos, tienen paranoia y obsesión por acumular cualquier tipo de objetos (basura, objetos inútiles y hasta animales).
Causas del síndrome de diógenes
Existen algunas hipótesis, con respecto al origen de este síndrome, una de ellas es que la condición representa el estadio final de un trastorno de la personalidad. Sin embargo y a pesar de que muchos portadores del síndrome puedan ser considerados individuos excéntricos, que disfrutan de vivir aislados, es discutible si estos pacientes reúnen los criterios de diagnóstico de trastorno de personalidad, ya que en estos casos la personalidad tiende a estabilizarse o hasta mejorar con la edad y lo que se ve con el Síndrome de Diógenes es un deterioro de la personalidad.
Otra hipótesis es que el síndrome sería una manifestación de demencia del lóbulo frontal, de hecho algunos síntomas de la patología de este lóbulo están presentes en el Síndrome de Diógenes, como pueden ser la irritabilidad, agresividad, ideas paranoides, desmotivación, alta de iniciativa. Pero esto tampoco es concluyente ya que esta clase de demencia generalmente se inicia entre los 55 y 65 años de edad y el Síndrome de Diógenes es más frecuente en individuos mayores de 70 años.
Una tercera hipótesis es que el síndrome sería un estadio final del subtipo “hoarding” (acumulación compulsiva). No obstante diferentes autores argumentan que el Síndrome de Diógenes es una vía final común en diferentes trastornos psiquiátricos, incluyendo el obsesivo compulsivo, el Síndrome de Tourette y otros asociados al coleccionismo (aún y cuando en el Síndrome de Diógenes no se colecciona sino que se acumula). La hipótesis más convincente es la que defiende que este síndrome se vería precipitado por factores psicológicos, sociales y biológicos generadores de estrés; en asociación con la edad y en individuos con trazos de personalidad distorsionada (aislamiento, desconfianza, agresividad).
Síntomas del síndrome de diógenes
Los portadores del Síndrome de Diógenes son normalmente personas solitarias y paranoicas. No es suficiente ser solitario y estar deprimido para tener este síndrome, las personas con él mismo tienen el agravante de que desconfían del mundo que los rodea por lo cual se aislaran con el devenir del tiempo.
Generalmente la enfermedad, principalmente el síntoma de acumulación de objetos es agravado después de una situación de pérdida de contacto con el mundo externo, la muerte de algún ser querido, despido del empleo, jubilación del empleo, situaciones que son frustrantes para el individuo y que lo llevan a sentir que debe devolver de alguna forma el rechazo que el mundo les ha impuesto.
Diagnostico del síndrome de diógenes
Siendo que un diagnostico diferencial es aquel relativo a la diferenciación que se hace entre 2 o más enfermedades con síntomas similares, con la finalidad de establecer un diagnóstico lo más acertado posible de la enfermedad en cuestión. El Síndrome de Diógenes hace diagnostico diferencial con varias enfermedades como son: trastorno obsesivo-compulsivo, esquizofrenia, demencia, anorexia nerviosa, autismo, Síndrome de Prader-Willi y lesión del córtex orbito frontal izquierdo o bilateral.
Le corresponde al psiquiatra discernir si el paciente presenta alguna de estas otras enfermedades psiquiátricas o si solamente una de estas enfermedades justifica la necesidad de acumulación y la negligencia sobre el cuidado de la persona.
Exámenes complementarios
Además de la evaluación psiquiátrica necesaria, el equipo médico debe realizar los siguientes análisis:
Evaluación cognitiva
Examen neurológico
Exámenes de rutina (electro cardiograma, prueba de ergometría, hemograma, glicemia en ayunas, electrolitos, hormonas tiroideas, urea y creatinina, pruebas para evaluar el funcionamiento del hígado)
Resonancia magnética del encéfalo
Epidemiología
A pesar de ser descrito principalmente en personas de la tercera edad, también puede presentarse entre adultos jóvenes.
La incidencia anual es de 5 individuos por cada 10000 sujetos que teniendo más de 60 años de edad viven solos, y por lo menos la mitad es portadora de demencia o cualquier otro trastorno psiquiátrico.
El síndrome se puede presentar en individuos de cualquier clase social y parece tener la misma ocurrencia entre hombres y mujeres.
Los pacientes con mayor riesgo de presentar el síndrome son ancianos independientes que viven solos y tienen poca o ninguna interacción con la comunidad. Generalmente son personas con inteligencia normal o hasta encima del promedio.
Típicamente las principales enfermedades encontradas en los portadores del síndrome de Diógenes son demencia, alcoholismo, trastornos afectivos y alucinaciones.
Tratamiento del síndrome de diógenes
Este síndrome representa un desafío por lo que se hace indispensable el soporte de familiares y amigos.
En muchos casos para los pacientes poder recibir una ayuda médica se necesita de la intervención judicial, ya que es preciso un poder jurídico que obligue a la persona a tratarse para que pueda mantener su vivienda en condiciones sanitarias adecuadas y así resguardar la salud del paciente, de los vecinos y hasta de las mascotas.
También el hecho de la negligencia en estos pacientes, en cuanto a su cuidado personal, puede hacer que surjan enfermedades anexas como desnutrición, enfermedades parasitarias contagiosas, neumonía y otras infecciones.
El tratamiento psiquiátrico debe incluir intervención psicoterapéutica y el uso de psicofármacos, de acuerdo a los síntomas predominantes.
Caso real del síndrome de diógenes
Les traigo un caso real sobre el síndrome de diógenes, es como mejor se puede entender en que consiste este trastorno (Fuente: Youtube/Lasexta).
Y nada más amigos, hasta aquí otro artículo de Síndrome D. Espero que les haya gustado la información aquí expuesta y como siempre, no se olviden de compartirla; así es como realmente podremos ayudar a personas con este y otros síndromes.
Síndrome de Patau
El Síndrome de Patau fue descrito por primera vez por el Dr. Thomas Bartholin en 1656 y su primera descripción citogenética fue realizada en un paciente por el científico alemán Klaus Patau y colaboradores en 1960, por lo cual a esta enfermedad también se le conoce como Síndrome Bartholin-Patau.
El reconocimiento del síndrome por el Dr. Patau fue observando un caso de malformaciones múltiples en un neonato, con trisomía del cromosoma 13; esto significa la presencia de una copia extra de dicho cromosoma, llevando al individuo que lo padece a poseer 3 cromosomas 13, en lugar de los 2 que serían la condición normal. Normalmente, los seres humanos presentan 23 pares de cromosomas, o sea, son 46 cromosomas repartidos en 23 pares de 2 cromosomas.
Su causa es debido a que no hay separación cromosómica durante la primera fase de la mitosis (proceso de división celular), generándose gametos con 24 cromátidas.
La trisomía tiene origen en el óvulo femenino, por el hecho de que en la hembra generalmente madura apenas un ovocito, en contraposición con el macho que madura millones de espermatozoides. Los gametos masculinos portadores de alteraciones numéricas en sus cromosomas tienen menor viabilidad que los gametos normales, siendo mínimas las posibilidades de que un gameto masculino con 24 cromatidas pueda fecundar a un ovocito.
En general el síndrome de Patau se puede caracterizar como una enfermedad genética rara que causa malformaciones en el sistema nervioso, defectos cardiacos y hendiduras en el labio o en el cielo de la boca del bebé.
El Síndrome de Patau afecta con mayor probabilidad a bebés de madres que quedan embarazadas después de los 35 años de edad.
Cariotipo del síndrome de Patau
Primeramente recordamos que se hace referencia a cariotipo al conjunto de cromosomas de una célula, de una persona o de una especie animal o vegetal determinada, después del proceso en que se unen por pares de cromosomas idénticos y se clasifican según criterios determinados.
En el caso de síndrome de Patau, nos encontramos, como ya habíamos comentado en la introducción de este artículo, a una copia extra del cromosoma 13, un caso similar a lo que se denomina trisomía 18 que da lugar al conocido como síndrome de edwards y del que recomendamos su lectura.
Para una mayor claridad gráfica del cariotipo que nos ocupa, os mostramos la siguiente imagen:
Diagnóstico de Síndrome de Patau
Hoy en día, ya se encuentran disponibles diferentes exámenes capaces de identificar con detalles los cromosomas afectados y sus segmentos, llegándose a un diagnóstico preciso del síndrome inclusive antes del nacimiento. Después de detectada la trisomía se hace necesaria la realización de algunos exámenes complementarios para la confirmación del diagnóstico.
Algunos de los exámenes específicos para diagnosticar el Síndrome de Patau durante el embarazo, son la amniocentesis y la ultrasonografía.
La incidencia de la trisomía 13 es mucho más elevada en bebés del sexo femenino, afectando alrededor de 1 de cada 6000 nacidos vivos. Alrededor de solamente 2,5 % de los fetos con trisomía 13 nacen vivos, siendo esta una de las principales causas de aborto espontaneo en los 3 primeros meses de la gestación. Aproximadamente el 45 % de los afectados fallece después del primer mes de vida, 70 % a los 6 meses y solamente menos del 5 % de los casos sobreviven más de 3 años, la mayor sobrevida registrada en la literatura fue de 10 años de edad.
Características del Síndrome de Patau:
Las características de los niños con el síndrome son:
- Malformaciones graves del sistema nervioso central.
- Retraso mental grave.
- Defectos cardiacos congénitos.
- Defectos urogenitales, como la no bajada de los testículos de la cavidad abdominal para el escroto de los varones y en el caso de las hembras, alteraciones en el útero y los ovarios no desarrollados.
- Riñones poliquísticos.
- Hendidura labial y del cielo de la boca o paladar.
- Malformaciones de las manos.
- Defecto en la formación de los ojos (ojos pequeños extremadamente alejados y hasta la ausencia de los mismos).
- Algunos bebés pueden presentar bajo peso al nacer.
- Orejas malformadas.
- Puños cerrados y plantas de los pies arqueadas.
- Frente oblicua.
- Posible presencia de un sexto dedo en las manos o en los pies.
Tratamiento del Síndrome de Patau
El tratamiento de este síndrome como tal no existe, lo máximo que se puede hacer es por vía de paliativos para sobrellevar las complicaciones que puedan presentarse y van a depender de la gravedad de la enfermedad. La cirugía puede ser necesaria para reparar defectos cardiacos o hendiduras en los labios o en el paladar. Los problemas respiratorios que se puedan presentar como la apnea, pueden requerir ventilación asistida en una unidad de terapia intensiva neonatal. Las dificultades para los niños ser alimentados puesto que pueden no ser capaces de succionar, se pueden ayudar por medio de alimentación con una sonda nasogástrica. Fisioterapia, terapia ocupacional y fonoaudiología pueden ayudar al desarrollo de los niños sobrevivientes.
Debido a todas las malformaciones que se generan con este síndrome, el pronóstico de los bebés afectados es muy negativo y las complicaciones sobrevienen prácticamente desde el nacimiento.
Quien padece este raro síndrome requerirá del seguimiento constante desde el nacimiento de un equipo multidisciplinario. La tendencia es que las complicaciones presentadas al nacer sean apenas el inicio, agravándose la situación con el decorrer del tiempo.
Además de esto, los padres de niños que sufren del síndrome necesitarán de tratamiento psicológico y entrenamiento específico para cuidar del niño, ya que de ese entrenamiento puede depender la sobrevida del paciente.
Video síndrome de Patau
En este documento gráfico, aprenderemos algo más y sobretodo visualizaremos el síndrome de patau explicado bajo el rigor científico (Fuente: Telemundo/Youtube.com)
Caso Real: Hija de Wisin con Síndrome de Patau
A menudo creemos que los famosos (futbolistas, cantantes, actores…) son inmortales o no les sucede nada malo. Pero nada más lejos de la realidad. En cuanto a enfermedades, nadie es intocable.
El 6 de Septiembre se hizo público que la hija de Wisin (famoso reggaetonero del grupo «Wisin & Yandel»), nació con la enfermedad genética de Patau.
Tanto él, como su mujer Yomaira Ortiz, están absolutamente hundidos. Fue el cantante, desde su propia cuenta de Instagram, quien hizo público la noticia de la enfermedad genética de su hija.
Desde esta web, solo podemos mandarle muchas fuerzas a Wisin y su familia en estos duros momentos. La vida es un examen muy duro, nada fácil y que hay que ir superando.
Triste noticia: Muere la hija de Wisin
Lamentablemente, y casi un mes después de que saltara la noticia sobre la enfermedad de la hija de Wisin al nacer, desde Síndrome D y muy a nuestro pesar, hemos de comunicar que hoy, 30 de Septiembre de 2016, la hija de Wisin ha muerto por trisomía 13.
Así nos lo hacía saber el famoso cantante desde su cuenta de Instagram, mediante una foto de su mujer con su hija en lo que significa su triste despedida. En dicha foto añade un mensaje de agradecimiento a todas aquellas personas que han ayudado al artista a llevar de la mejor manera posible este mal trago.
Sin más, y como ya hicimos al saber que su hija contrajo esta dura enfermedad, sólo nos queda mandar muchos ánimos a la familia y desearles que salgan de ese agujero sentimental en el que deben encontrarse.
Mucho ánimo a esas familias con algún miembro que haya podido desarrollar el síndrome de Patau. Es, posiblemente, uno de los síndromes más delicados tratados en Síndromes D, pero no por ello están solos. Recuerden que siempre hay gente dispuesta a ayudar 🙂
Comparte este artículo y sigue ayudando a más gente!
Síndrome de Asperger
El síndrome de Asperger es un trastorno neurobiológico clasificado en la categoría de los trastornos generalizados del desarrollo. Se consideró durante muchos años, una condición estrechamente relacionada con el autismo.
En mayo de 2013, sin embargo, se puso en marcha la quinta edición del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-V), que trajo algunos cambios importantes, entre ellos los nuevos diagnósticos y cambios de nombres de enfermedades y condiciones que ya existían.
El Síndrome de Asperger y el autismo, se han unido a un nuevo concepto que los engloba, llamado Trastorno del Espectro Autista (TEA). Con esta nueva definición, el síndrome se considera, por lo tanto, una forma leve de autismo. Por lo tanto, los pacientes son diagnosticados sólo en grados, por lo que el diagnóstico es más completo.
El Trastorno de Espectro Autista se define por la presencia de «déficits persistentes en la comunicación social y la interacción social en múltiples contextos, en la actualidad o en un pasado», según el DSM-V.
El síndrome de Asperger, sólo recientemente, ha sido reconocido como un trastorno del espectro autista, el número exacto de personas con la enfermedad todavía no es exacta. Las estimaciones muestran que la aparición de la enfermedad puede ser más común de lo que se creía anteriormente: uno de cada 250 niños son aparentemente diagnosticados con el síndrome. Otros números de los Estados Unidos muestran que la incidencia de la enfermedad puede ser mucho menor (alrededor de uno de cada diez mil niños, aproximadamente).
Causas del síndrome de Asperger
La causa exacta del síndrome de Asperger y el Trastorno del Espectro Autista, aún no se conoce. Los científicos, por otro lado, creen que una anormalidad en el cerebro de los niños que la sufren, puede ser la causa más probable.
Otras enfermedades como la depresión y el trastorno bipolar, también pueden estar relacionados con el síndrome de Asperger y el Trastorno del Espectro Autista.
Contrariamente a lo que algunas personas suelen pensar, el síndrome de Asperger no es causado por la privación emocional o una forma específica en que los padres educan a sus hijos.
Síntomas del Síndrome de Aperger
Los síntomas del síndrome de Asperger pueden variar de persona a persona, y también variar en intensidad y gravedad. Los síntomas comunes incluyen:
Problemas con las habilidades sociales
Los niños con síndrome de Asperger a menudo tienen dificultades para interactuar con los demás y con frecuencia se comportan extrañamente en situaciones sociales. Quién tiene la enfermedad generalmente no hace amigos con facilidad porque tienen dificultad para iniciar y mantener una conversación.
Conductas excéntricas o repetitivas
Los niños con esta condición pueden desarrollar un tipo de comportamiento anormal, que implica movimientos repetitivos y extraños, como el giro de la mano o los dedos.
Prácticas y rituales inusuales
Un niño con síndrome de Asperger puede desarrollar rituales que él o ella se niegan en redondo a cambiar, ya que debe vestirse en un orden específico, por ejemplo.
Las dificultades de comunicación
Las personas con este trastorno por lo general no hacen contacto visual al hablar con alguien. Pueden tener problemas para utilizar las expresiones faciales y gestos, y pueden tener dificultad para entender el lenguaje corporal y el lenguaje en un contexto determinado y tienden a ser muy literal en el uso del lenguaje.
Pocos intereses, pero vividos intensamente.
El niño con el síndrome de Asperger puede desarrollar un intenso interés, casi obsesivo en algunas actividades y áreas como deportes, el tiempo, o incluso mapas.
Los problemas de coordinación
Los movimientos de los niños con síndrome de Asperger pueden parecer incómodo o embarazoso.
Skilled o talento
Muchos niños con síndrome de Asperger son excepcionalmente inteligente, talentoso y especializado en un área en particular, como la música o las matemáticas.
Diagnóstico del Síndrome de Asperger
Los diagnósticos en psiquiatra, siguen en gran medida las recomendaciones del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM, por sus siglas en Inglés). De acuerdo con la última versión publicada, que incluyen el autismo y Asperger, ahora sólo hay dos grupos de síntomas necesarios para la contracción, junto con un pediatra, pueden realizar el diagnóstico. Antes había tres. Ahora, los síntomas de la interacción social y comunicación se agruparon en un grupo. Echa un vistazo:
Los déficits de comunicación / interacción social
Los déficits en las interacciones sociales recíprocas, los déficits en los comportamientos no verbales, la dificultad para desarrollar y mantener conversaciones, diálogos y relaciones.
La presencia de un patrón repetitivo y actividades restrictivas, los intereses y el comportamiento.
Estereotipias (ecolalia, por ejemplo), la insistencia en una actividad específica, la estricta adherencia a las rutinas, restringidos e intereses inusuales, hiperactividad o hipo-reactividad a los estímulos sensoriales.
Por otra parte, una de las preguntas que todavía impregna el cambio tuvo lugar en el DSM es la estrategia para los pacientes ya diagnosticados de acuerdo con los criterios anteriores, o antes si las personas diagnosticadas con TEA deben ser reclasificadas o se mantendrá el diagnóstico .
Tratamiento para Síndrome de Asperger
En este momento, no existe cura para el síndrome de Asperger, pero la terapia puede mejorar el funcionamiento y reducir los comportamientos indeseables. El tratamiento puede incluir una combinación de los siguientes:
-La educación especial: Educación que está estructurada para satisfacer las necesidades educativas únicas del niño
-La modificación del comportamiento: Esto incluye estrategias para apoyar la conducta positiva y la disminución de los problemas de comportamiento.
-Discurso, o terapia ocupacional, física: Estas terapias están diseñadas para aumentar las capacidades funcionales del niño.
-Terapias de habilidades sociales: Dirigido por un psicólogo, consejero, logopeda, o trabajador social, estas terapias son formas invalorables para construir las habilidades sociales y la capacidad de leer las señales verbales y no verbales que a menudo carecen de las personas con síndrome de Asperger.
-Medicamentos: No existen medicamentos para tratar el síndrome de Asperger en sí, pero se pueden usar medicamentos para tratar síntomas específicos, como ansiedad, depresión, hiperactividad y comportamiento obsesivo-compulsivo.
Trailer de un documental sobre Asperger
Os traemos un trailer de un documental muy recomendado sobre el síndrome de Asperger. Testimonios, reflexiones, y deseos de personas con Asperger.
Aquellas personas que padecen el Síndrome de Asperger no están solos, y para ello lo demostramos una vez más compartiendo esta valiosa información con aquellas personas que todavía no la conocen. Siempre es mejor ayudar desde el conocimiento 🙂
Síndrome de Marfan
El síndrome de Marfan es una enfermedad del tejido conectivo descrito por un pediatra francesa, Antoine Bernard-Jean Marfan en 1896. Con este primer informe, se estableció que se trataba de una enfermedad genética de transmisión autosómica dominante con expresividad variable intra e inter-familiar, sin predilección por raza o género, que muestra una prevalencia de 1 / 10.000 individuos. Aproximadamente el 30% de los casos son esporádicos y los demás familiares.
En otras palabras, sabemos que la enfermedad es genética porque puede haber varias personas afectadas en la familia y se denomina autosómica dominante porque sólo una mutación es requerida para que ocurran las manifestaciones clínicas. Todos tenemos 46 cromosomas (el conjunto de material genético), es decir, 23 pares de cromosomas, uno heredado de la madre y otro del padre. Estos pares de cromosomas y genes son iguales siempre ocupan el mismo lugar en ambos. Cada gen ocupa la misma posición, que se llama alelo. Por lo tanto, una mutación (cambio en el código genético) en un solo alelo hace necesario observar las características clínicas en una enfermedad autosómica dominante. Esta mutación puede haber sido heredada y, a continuación, ya sea el padre o la madre pueden tener manifestaciones clínicas también, o haber pasado la primera vez, lo que llamamos la nueva mutación. Una vez se es portador/a de las características de mutación, la posibilidad de transmitir el síndrome de marfan a sus hijos es del 50%.
El síndrome de Marfan tiene un muy variado cuadro clínico observado en la misma familia y en diferentes familias. En este hecho llamamos expresividad variable y es importante porque un individuo afectado no siempre tiene todas las características clínicas. Así que tenemos que examinar cuidadosamente a los padres y parientes cercanos. Así como una persona ligeramente afectada es probable que tenga un niño muy afectado, o viceversa.
Causas del síndrome de Marfan
El síndrome de Marfan es una enfermedad del tejido conectivo congénita hereditaria que afecta a aproximadamente 1 de cada 10.000 personas y se caracteriza por anomalías en los ojos, los huesos y el sistema cardiovascular en grados y aspectos variables. Los cambios en estos órganos incluye entre varios problemas: la miopía, desprendimiento de retina, la hipermovilidad de las articulaciones, dedos altos, largos (aracnodactilia), columna bífida, y lesiones de la arteria aorta.
La madre y el bebé patrón de herencia en el síndrome de Marfan son de base genética autosómica dominante y en la mayoría de casos consiste en la mutación de un gen localizado en el cromosoma 15, la fibrilina, un componente importante en la formación de fibras elásticas. La producción anormal de esta glicoproteína resultados en fibras elásticas anormales que producen cambios que caracterizan al síndrome. Las enfermedades cardiovasculares están presentes en la mayoría de pacientes, la lesión aórtica es la manifestación principal. Esto se puede presentar inicialmente por la dilatación de la raíz aórtica y su anillo de la válvula (el lugar de origen de la aorta en el corazón), que conduce a la insuficiencia aórtica progresiva, comúnmente acompañada de regurgitación de la válvula mitral. Estos cambios favorecen a la dilatación de las cámaras del corazón izquierdo, cuya intersticial del tejido conjuntivo también se ve afectada (estructura interna que soporta el músculo del corazón).
Familias que tienen el síndrome de Marfan, deben buscar asesoramiento genético de un genetista antes de programar el embarazo. Portadores de Síndrome de Marfan tienen un 50% de probabilidades de tener hijos también afectados por dicho síndrome.
Diagnóstico del Síndrome de Marfan
Incluso en el extranjero, la identificación de mutaciones se realiza todavía experimentalmente y los criterios diagnósticos clínicos siguen siendo la base del diagnóstico.
Los requisitos para el diagnóstico son:
En casos esporádicos (o familiar de primer grado del no afectado) deben incurrir en aquello que implique el esqueleto y otros dos sistemas, al menos mayor manifestación;
En casos de familia (o por lo menos un afectado de primer grado) debería tener lugar la participación de dos sistemas, al menos mayor manifestación. Una revisión de los últimos criterios de diagnóstico de la información del estudio de genes añadió, cuando es un nombre de pila, y la presencia de cuatro manifestaciones esqueléticas como una señal más grande.
El médico y el paciente Marfan dependen de la investigación genetista de la familia para el diagnóstico clínico y consejo genético del afectado.
Tratamiento para el síndrome de Marfan
Actualmente no existe cura para el síndrome de Marfan. Los tratamientos son preventivos y vinculado para mejorar la calidad de vida de los pacientes que se enfrentan a los aspectos cardíacos, ortopédicos y oftalmológicos. Prof. Dr. PHD Lygia da Veiga Pereira, uno de los investigadores mundiales sobre el Síndrome de Marfan, el trabajo con modelos animales para el estudio de la función génica in vivo.
Desde el descubrimiento del gen en 1991 se han desarrollado técnicas moleculares para el diagnóstico prenatal y la enfermedad pre-sintomática. El investigador desarrolló ratones modificados genéticamente que tienen la misma mutación que afecta a los humanos. Con él, se puede estudiar la evolución del síndrome de Marfan y los posibles tratamientos para la enfermedad. El proyecto Genoma en cada país trata de desentrañar los misterios de nuestro código genético. Y en Brasil, la Dra. Ana Beatriz Álvarez Pérez y el Dr. Ligia Pereira están empezando un nuevo proyecto sobre el síndrome de Marfan, tratando de trazar las diversas mutaciones para proporcionar la ayuda para una correlación genotipo-fenotipo y futura terapia génica.
Conferencia sobre el síndrome de marfan
Para aquel que quiera conocer mucho mejor esta enfermedad, os traemos la historia de un niño que contrajo esta rara enfermedad. Merece la pena echar un vistazo al documental.
Como siempre, os sugerimos esa gran idea de compartir esta información para su mayor difusión. Merece la pena conocer todos y cada uno de los síndromes que padece el ser humano.
Síndrome de Tourette
El síndrome de Tourette es un trastorno neurológico que se caracteriza por la realización excesiva de tics en la persona que lo padece; es decir, una serie de movimientos repetitivos e involuntarios, o incluso de carácter sonoro que escapan del control de la persona.
Se pueden observar los primeras síntomas de síndrome de Tourette, a partir de la niñez.
Síntomas del Síndrome de Tourette
Es común encontrarnos con 2 tipos de niveles en el síndrome de tourette; desde síntomas leves, que se caracterizan por movimientos repetitivos, breves y repentinos (tics). Algunos de los tics simples más comunes podrían ser gestos oculares poco comunes, faciales, parpadeos, muecas, sacudida/encogimiento de cabeza y hombros.
Y luego nos podríamos encontrar con tics más complejos, que se caracterizan por combinar varios gestos corporales, faciales o vocales, como: saltos, muecas faciales combinadas con gestos corporales, sonidos espetados a la par que se realiza un gesto o movimiento corporal/facial, etc.
Estos tics pueden empeorar en el momento que el paciente sufra de problemas nerviosos, como ansiedad o se excite; y sin embargo, dichos síntomas tienden a atenuarse cuando la personas realiza actividades calmadas o relajantes.
Diagnóstico del síndrome de Tourette
El Síndrome de Tourette tiene un fácil diagnóstico, ya que con observar los síntomas del paciente durante un mínimo de un año y su historial familiar, se puede llegar a tal diagnóstico. Se pueden realizar pruebas o tests con neuroimágenes, o diferentes pruebas en la sangre, de tal manera que se puedan excluir otras opciones de diagnóstico diferente al Síndrome de Tourette. No existe ningún tipo de prueba sanguínea o de laboratorio que sea capaz de diagnosticar este trastorno neurológico.
Tratamiento del síndrome de Tourette
El síndrome de Tourette no tiene cura, pero se puede controlar a través de la terapia cognitivo-conductual, es decir, la formación del paciente para controlar las sensaciones premonitorias y tics con el fin de responder a ellas con una reacción voluntaria físicamente incompatible con dichos tics . En otras palabras, una inversión hábitos de tratamiento.
Otra forma de tratamiento es a través de los fármacos antipsicóticos. Ayudan en la reducción de la intensidad de los tics. En tics, la toxina botulínica (Botox) también se utiliza. Algunos expertos sostienen que, excepcionalmente, se puede indicar el tratamiento quirúrgico con la estimulación cerebral profunda, que se aplica en ciertas áreas del cerebro.
Insultos en Síndrome de Tourette
El número de casos de esta enfermedad ha ido en aumento, probablemente como resultado de la difusión de información sobre el síndrome entre los equipos de salud. Si usted nota que su hijo tiene algún tipo de movimiento involuntario, especialmente en las primeras etapas de la vida, asegúrese de consultar a un médico. Sólo él puede identificar si su hijo es portador del síndrome de Tourette, o si sólo tiene tics comunes.
Si conoces a alguien que tiene el síndrome de Tourette, entenderás que las conductas no son voluntarias o maliciosas. Actitudes características como las impulsivas, agresividas e incluso auto-destructivas se dan en muchos pacientes con este trastorno. La realización de movimientos bruscos e involuntarios, hablando obscenidades (insultando) o repetir palabras inmediatamente después de oírlas puede resultar estresante no sólo para la gente cercana, sino también para aquellos que tienen el síndrome.
El cine ha retratado la vida de aquellos que sufren de síndrome de Tourette. Basado en una historia real, la película «Front of the Class» o «El líder de la clase» cuenta el drama de un hombre que desafió a todos a convertirse en un excelente profesor familiar. Vale la pena echarle un vistazo.
Vídeo sobre síndrome de Tourette
Un mini-documental sobre el síndrome de tourette, que demuestra que no hay nada que se interponga entre los deseos de una persona y su consecución. Evidentemente, no es sencillo, pero es alcanzable.
Como siempre, desde síndrome D, apoyamos a toda aquella persona que padezca, en este caso, el síndrome de Tourette.
Comparte este artículo para seguir dando a conocer esta y otras enfermedades que a menudo desconocemos. La gente que padezca el síndrome de Tourette te lo agradecerá 🙂
Síndrome de Klinefelter
El síndrome de Klinefelter se produce cuando una persona de sexo masculino tiene un cromosoma X de más. Puede parecer poco, pero el cambio de la genética clásica de estas personas, que consiste en un cromosoma X y uno Y, puede dar lugar a algunos problemas complejos y acompañará a la persona durante toda la vida.
Debido a la presencia de un gen sexual X más, el síndrome de Klinefelter es a menudo designado como 47 o síndrome XXY.
Todos los seres humanos tienen 46 cromosomas. Entre ellos, hay dos cromosomas sexuales que determinan el sexo del cuerpo individual. Las personas que nacen con la vagina normalmente tienen dos cromosomas X (XX). Dado que las personas que nacen con el pene por lo general tienen un X y un Y (XY).
El síndrome de Klinefelter toma su nombre gracias a su descubridor Harry Klinefelter, que grabó y describió el primer caso de la enfermedad en 1942. La causa genética del síndrome, sin embargo, sólo fue descubierto en 1959 por PA Jacobs y JA fuerte.
Contrariamente a lo que pueda parecer, el síndrome de Klinefelter no es una enfermedad rara. De hecho, todo lo contrario. Este síndrome es los trastornos genéticos más comunes en el mundo. Aproximadamente uno de cada 660 varones tienen el trastorno.
Causas del síndrome de Klinefelter
El síndrome de Klinefelter es un resultado de la insuficiencia genética aleatoria que hace que una persona de sexo masculino nazca con un cromosoma sexual extra. De los 46 cromosomas humanos, los dos cromosomas sexuales determinan el sexo de una persona. En la mayoría de los casos, el síndrome de Klinefelter se produce debido a una copia extra del cromosoma X en cada célula (XXY).
Sin embargo, algunas personas con síndrome de Klinefelter tienen el cromosoma X extra en sólo algunas de sus células. En raras ocasiones, una forma más grave de Klinefelter puede ocurrir si hay más de una copia extra del cromosoma X (48, XXXY, por ejemplo).
Síndrome de Klinefelter no es una enfermedad hereditaria. El fracaso genético que conduce a la enfermedad se produce durante la formación del óvulo, esperma, o incluso después de la fertilización.
El síndrome de Klinefelter es generalmente causado por la llamada no disyunción. La disyunción ocurre cuando un par de cromosomas sexuales no se separan durante la formación del óvulo o el espermatozoide. Cuando un óvulo tiene un cromosoma extra X se une a un espermatozoide normal, por ejemplo, el embrión resultante de la fecundación terminará con tres cromosomas sexuales (XXY) en lugar de los dos normales (XX o XY). También es cierto que los espermatozoides pueden haber tenido una mala formación. A medida que el embrión se desarrolla, el cromosoma X adicional se replica en todas las células, hasta que llegue el bebé.
Factores de riesgo
No hay factores de riesgo conocidos para el síndrome de Klinefelter, ya que es una enfermedad de causas genéticas. Los estudios indican, sin embargo, a una frecuencia ligeramente mayor de la enfermedad entre los hijos de madres mayores, o que quedan embarazadas en una edad más avanzada, en comparación con la recomendada por los médicos más.
Síntomas del síndrome de Klinefelter
Pacientes con síndrome de Klinefelter tienen señales distintas y característicos de cada etapa de la vida. Sin embargo, muchos no pueden manifestar síntomas hasta la edad adulta. Mientras que otros muestran notables efectos de la enfermedad, tanto en el crecimiento y en la apariencia, y problemas del habla y dificultades de aprendizaje.
Los signos y síntomas del síndrome de Klinefelter varían con la edad y pueden incluir:
Síndrome Klinefelter en la Infancia
- Los músculos débiles.
- Desarrollo motor lento en el niño toma más tiempo de lo normal para aprender a sentarse, gatear y caminar.
- Retraso en el habla.
- Personalidad dócil y tranquilo.
- Problemas congénitos como testículos no han descendido al escroto, por ejemplo.
Síndrome Klinefelter en Infancia y adolescencia
- Altura mayor que la media.
- Piernas largas, torso y caderas más cortos y más anchos en comparación con otros niños.
- Pubertad desaparecida, tardía o incompleta.
- Músculos subdesarrollados.
- Pene pequeño.
- Tejido mamario agrandado (ginecomastia).
- Los huesos débiles.
- Bajos niveles de energía.
- Timidez.
- Dificultad para expresar sentimientos o socializar.
- Problemas con la lectura, escritura, ortografía o matemáticas.
- Problemas de atención.
Síndrome Kinefelter en Edad aduta
- Esterilidad.
- Los testículos y el pene pequeños.
- Altura mayor que la media.
- Los huesos débiles.
- Disminución en el rostro o cuerpo.
- La ginecomastia.
- Disminución del deseo sexual.
Diagnóstico del Síndrome de Klinefelter
Programe una cita con el médico si nota cualquiera de los síntomas del síndrome de Klinefelter en su hijo. Con el diagnóstico se puede descartar la posibilidad de que los síntomas son causados por otras enfermedades. Preste especial atención a algunos signos específicos.
Si su hijo parece estar desarrollándose más lentamente que otros niños de su edad, consulte a un pediatra. Los retrasos en el crecimiento y el desarrollo pueden ser el primer signo de un número de enfermedades que requieren tratamiento – incluyendo el síndrome de Klinefelter. Si su niño es diagnosticado con este síndrome, el tratamiento temprano, incluyendo terapia del habla, puede ayudar a prevenir o minimizar los problemas causados por la enfermedad.
Si usted es adulto y atisba signos de infertilidad, es importante buscar ayuda médica también. Muchas causas pueden llevar a la infertilidad, por lo que hay que hacer las pruebas necesarias para determinar el diagnóstico.
Video detallado síndrome de Klinefelter
Desde síndrome D os traemos una valiosísima explicación sobre el Síndrome de Klinefelter de la mano del instituto Bernabeu, reconocido a nivel mundial.
No hace falta que te diga que compartiendo este artículo, ayudas a muchas personas.No te hagas de rogar y haz ese click que a muchos les cuesta tanto.
Síndrome de Estocolmo
Este síndrome recibe su nombre por un hecho acontecido en Estocolmo (Suecia), concretamente en el banco Kreditbanken, en Norrmalms. donde las víctimas de un secuestro (3 mujeres y un hombre), defendieron a sus captores incluso una vez finalizado el secuestro, que duró 6 días; es más, a este «fenómeno» insólito, se le añade que una de las mujeres secuestradas, acabó comprometiéndose con uno de sus captores.
¿Qué es el síndrome de estocolmo?
El síndrome de Estocolmo es un estado psicológico en el que la persona detenida contra su voluntad, o secuestrada, desarrolla cierta relación de complicidad con su captor. En algunos casos, dichas víctimas pueden acabar ayudando a sus captores a evadir a la policía u otros obstáculos que puedan presentarse durante la huída o evasión.
Causas del Síndrome de Estocolmo
Hay tres factores o causas principales por las que una víctima de secuestro o detención puede acabar desarrollando el síndrome de estocolmo:
- La duración del secuestro o detención dura varios días.
- Hay contacto continuo entre captor y víctima, o lo que es lo mismo, los rehenes no permanecen en estancias separadas a sus captores.
- Los captores muestran bondad y cierta empatía con los rehenes, y son reacios, generalmente, a emplear el castigo físico (algo que imposibilitaría el desarrollo del síndrome de estocolmo en un 98% de las ocasiones).
Síndrome de estocolmo doméstico
Aunque aparentemente el concepto de «doméstico» puede parecer más cercano que el síndrome de estocolmo convencional, a menudo es más nocivo, ya que la vida de la víctima está en constante peligro y ya ha pasado por situaciones relativamente agresivas, aunque acabe justificando los actos de su agresor, que mayormente suele ser su pareja sentimental.
En estos casos aconsejamos denunciar, si es usted una persona que ha sido vejada/agredida por su pareja y no sabe como afrontar dicha situación, no lo dude y denuncielo en un juzgado lo antes posible.
¿Cómo se trata el síndrome de Estocolmo?
A menudo, tras un secuestro donde la víctima ha desarrollado el síndrome de estocolmo, la separación de ésta de su captor, puede ser muy difícil y dolorosa; seguramente sienta un vacío interior que le resultará complicado suplir los primeros días tras el secuestro.
Los expertos aconsejan tratar este síndrome con una terapia intensiva, repleta, sobretodo de todo el apoyo y el amor de la familia de la víctima. En algunos casos pueden pasar varios años hasta que la persona que ha sufrido y desarrollado el síndrome de estocolmo acabe superándolo. Son vínculos increíblemente complicados de deshacer.
Video sobre síndrome de estocolmo
Navegando y rebuscando por youtube, hemos encontrado un vídeo que creemos puede expresar, mediante imágenes, lo que el síndrome de estocolmo provoca en sus víctimas. La canción de fondo la conoceréis todos, y aunque la resolución no es óptima, lo que importa es el interior.
https://www.youtube.com/watch?v=vz9RGcVO-eg
Y como siempre, la información es poder, y el poder debe estar en todos. Comparte este artículo en tu red social favorita; y si conoces a alguien que haya padecido el síndrome de estocolmo (que esperemos que no), no dudes en comentarnos tus inquietudes o impresiones.
Síndrome de Turner
El Síndrome de Turner es un trastorno genético que tan sólo se da en mujeres, causado por una alteración a nivel genético del cromosoma X (por su falta total o parcial). Por ello esta enfermedad solo afecta a las mujeres, ya que en los hombres, al tener tan sólo un cromosoma X, su falta total o parcial lo haría incompatible con la vida.
Causas del Síndrome de Turner
No se puede asegurar a ciencia cierta cual puede ser la causa del desarrollo del síndrome de turner, aunque existen dos posibles vertientes que barajan los científicos. Se habla del momento de formación de óvulos o espermatozoides, y se incide en el hecho probable de que alguno de ellos no porte el cromosoma X (meiosis). O la otra hipótesis, que nos habla de cuando el óvulo ya está fecundado, éste pierda dicho cromosoma (mitosis).
Síntomas del Síndrome de Turner
Se dan hechos muy característicos en aquellas mujeres que desarrollan el síndrome de Turner, entre las cuales podemos enumerar los siguientes:
- Baja estatura, por lo general, menor a 160cm.
- Aspecto infantil de sus genitales, en algunos caso sufren malformaciones de los mismos.
- Tórax con cierta forma de escudo.
- Malformaciones renales y cardiacas.
- Edemas en manos y/o pies o aumento de volumen.
- El conocido como «cuello alado», caracterizado por pliegues flácidos en la parte posterior.
- Desplazamiento del antebrazo hacia fuera.
- Implantación baja de cabello.
Diagnóstico del Síndrome de Turner
A menudo, los casos sospechosos de poseer el síndrome de Turner, son diagnosticados por pediatras, que son grandes conocedores de las características clínicas de este tipo de alteraciones.
La prueba diagnóstica de mayor importancia para detectar un posible caso de síndrome de turner es el cariotipo, que define el patrón de cromosomas de una especie.
Y otras pruebas complementarias para diagnosticar el síndrome de turner son, la radiografía de muñeca (para calcular la edad osea del paciente), una valoración cardiológica (para detectar posibles malformaciones), un examen de audición, una ecografía abdominal y pélvica (para desvelar malformaciones renales y organos reproductivos).
Tratamiento para el Síndrome de Turner
Como en el caso de otra alteración genética (síndrome de down), los pacientes de síndrome de turner, no tienen un tratamiento o terapia estándar. Este tipo de alteraciones que afectan a diferentes sistemas en el cuerpo de la mujer, requiere de un grupo multidisciplinario formado por varios especialistas: psicólogo, nutricionista, cirujano, nefrólogo, pediatra, etc.
Como última curiosidad, podemos decir que la frecuencia con que este síndrome se presenta en la población es de 1 de cada 2500 nacimientos femeninos.
Apoyamos el Síndrome de Turner
Sabemos que las dificultades para un paciente con síndrome de Turner son muchas y variadas, y ni la mujer que tenga este síndrome, ni su familia, han de sentirse sólos. Existen muchas asociaciones que harán que su vida no sea tan cuesta arriba. Siempre hay motivos para seguir luchando, por muchas pruebas que nos ponga la vida. Una muestra de ello es Naia, que nos explica como se sienten las personas con este síndrome.
Desde la Asociación de Síndrome de Turner de Andalucía, Naia:
Como siempre, si crees que esta información es de utilidad, te pedimos que lo compartas en tu red social favorita. Nuestras chicas necesitan tu apoyo 🙂
Síndrome de Cushing (hipercortisolismo)
El síndrome de Cushing (hipercortisolismo) se produce por un exceso de la hormona cortisol (hidrocortisona) generada por la glándula suprarrenal. Los síntomas característicos son el aumento de peso con obesidad de distribución central, un rostro redondo y enrojecido, así como unos valores de presión sanguínea altos.
El cortisol pertenece al grupo de los glucocorticoides que influyen, entre otros, en el metabolismo, el sistema cardiovascular y el sistema nervioso. Un exceso de cortisol que provoque un síndrome de Cushing puede tener diferentes causas: un hipercortisolismo puede darse porque la glándula suprarrenal emite demasiada hidrocortisona por diferentes causas o porque se suministran al cuerpo constantemente glucocorticoides (por ejemplo, cortisona) dentro de un tratamiento de larga duración. Dependiendo del origen se diferencia entre una forma exógena (causada desde el exterior) y otra endógena (causada desde el interior) de síndrome de Cushing:
Síndrome de Cushing exógeno
Esta forma común de hipercortisolismo surge por un tratamiento de larga duración con glucocorticoides o con la hormona ACTH (hormona adenocorticotropa) que estimula la liberación de glucocorticoides.
Síndrome de Cushing endógeno
La causa de esta forma más bien rara de hipercortisolismo suele hallarse, casi siempre, en tumores situados en la glándula suprarrenal, en la hipófisis del cerebro o en los bronquios.
Además de obesidad central y un rostro redondo (la denominada cara de luna llena o facies lunata), provocados sobre todo a un tratamiento con cortisona, así como una presión sanguínea alta, el síndrome de Cushing puede provocar otros síntomas, como por ejemplo:
- Cuello de búfalo.
- Exceso de vello en mujeres (sobre todo en la barbilla, labio superior, pecho y muslos).
- Pérdida de apetito sexual, problemas de impotencia en los hombres.
- Alteraciones de crecimiento en niños.
- Alteraciones cutáneas (por ejemplo, en forma de estrías), deficiente curación de heridas, acné.
- Alteraciones psíquicas.
Para diagnosticar un hipercortisolismo, existe la posibilidad de comprobar la existencia de un nivel de cortisol elevado en sangre y orina. Por otro lado, algunos métodos por imágenes como la tomografía computerizada, las radiografías, la angiografía o la escintigrafía, son muy útiles para detectar tumores como posibles causas del síndrome de Cushing.
El tratamiento del hipercortisolismo dependerá de su causa. Si el síndrome de Cushing se debe a determinados medicamentos, puede tratarse adaptando la administración de dichos medicamentos como corresponda. Si el síndrome de Cushing se debe a un tumor, el tratamiento consiste por lo general, en extirparlo quirúrgicamente, radiarlo o tratarlo con medicamentos.
Definición
El concepto de síndrome de Cushing designa por definición un grupo de síntomas cuyo detonante es un constante mayor nivel de cortisol en sangre, es decir, un hipercortisolismo.
El cortisol es una hormona generada por el cuerpo en la glándula suprarrenal (= glándula adrenalis) que pertenece al grupo de los glucocorticoides. Estos influyen, entre otros, en el metabolismo, el sistema cardiovascular y el sistema nervioso.
Un exceso de cortisol puede tener diferentes causas: Puede surgir porque la glándula suprarrenal emite demasiada cortisona, o porque se han suministrado al cuerpo glucocorticoides durante un tratamiento de larga duración.
Dependiendo del origen del hipercortisolismo, hay que diferenciar dos formas de síndrome de Cushing:
- Síndrome de Cushing exógeno (es decir, hipercortisolismo provocado desde el exterior).
- Síndrome de Cushing endógeno (es decir, hipercortisolismo no provocado por influencias externas).
Si existe un exceso constante de cortisol, se producen las características molestias del síndrome de Cushing. Entre los efectos típicos del hipercortisolismo se encuentran:
- Obesidad: es uno de los signos más frecuentes. Típicamente el exceso de grasa se acumula en el eje central del organismo (obesidad troncular). Se deposita predominantemente en la cara (facies de luna llena), en la región posterior de cuello y en el abdomen, mientras que las extremidades permanecen delgadas y con escaso desarrollo muscular. Cuando ocurre en niños la aparición de obesidad se acompaña de detención del crecimiento.
- Delgadez y atrofia de la piel.
- Hematomas.
- Estrías en abdomen, raíz de brazos y muslos que son anchas y habitualmente tienen un color morado o vinoso.
- Disminución del volumen y fuerza muscular especialmente manifiesta en las extremidades inferiores.
- Descalcificación de los huesos (osteoporosis).
- La diabetes mellitus es frecuente.
- La tensión arterial se eleva en la mayora de los casos y contribuye a dañar el corazón y las arterias.
- Cansancio generalizado que dificulta la realización de las tareas cotidianas.
- La depresión es común.
- Aumenta la susceptibilidad a las infecciones por disminución de las defensas inmunitarias.
- Aumento de vello en las mujeres, trastornos de la menstruación, disminución del deseo sexual e infertilidad.
- Cuando la causa es la enfermedad de Cushing (adenoma hipofisario) pueden aparecer síntomas derivados del efecto compresivo de estructuras próximas a la hipófisis como el dolor de cabeza o cefalea y disminución de la visión o de los movimientos oculares.
Incidencia
El síndrome de Cushing endógeno (hipercortisolismo) se da con una incidencia anual de 10 casos por millón de habitantes. Afecta especialmente a mujeres entre 30 y 50 años.
Causas
Detrás de un síndrome de Cushing (hipercortisolismo) puede haber diferentes causas. Pero lo típico en todos los casos es un exceso de cortisol constante, una hormona que pertenece al grupo de los glucocorticoides, que se generan en la glándula suprarrenal.
En algunos casos, el síndrome de Cushing tiene como causas un exceso de ACTH (hormona adenocorticotropa). ACTH es una hormona que se forma en el cerebro, en la hipófisis, que estimula la liberación de glucocorticoides: cuanto mayor presencia de ACTH hay, mayor cantidad de glucocorticoides se forma. Dependiendo de las causas que dan origen al hipercortisolismo (internas o externas), el síndrome de Cushing se presenta en una de las siguientes formas:
- Un síndrome de Cushing exógeno es la consecuencia de un hipercortisolismo causado desde el exterior.
- Un síndrome de Cushing endógeno es la consecuencia de un hipercortisolismo causado desde el interior.
- Obesidad: es uno de los signos más frecuentes. Típicamente el exceso de grasa se acumula en el eje central del organismo (obesidad troncular). Se deposita predominantemente en la cara (facies de luna llena), en la región posterior de cuello y en el abdomen, mientras que las extremidades permanecen delgadas y con escaso desarrollo muscular. Cuando ocurre en niños la aparición de obesidad se acompaña de detención del crecimiento.
- Delgadez y atrofia de la piel.
- Hematomas.
- Estrías en abdomen, raíz de brazos y muslos que son anchas y habitualmente tienen un color morado o vinoso.
- Disminución del volumen y fuerza muscular especialmente manifiesta en las extremidades inferiores.
- Descalcificación de los huesos (osteoporosis).
- La diabetes mellitus es frecuente.
- La tensión arterial se eleva en la mayora de los casos y contribuye a dañar el corazón y las arterias.
- Cansancio generalizado que dificulta la realización de las tareas cotidianas.
- La depresión es común.
- Aumenta la susceptibilidad a las infecciones por disminución de las defensas inmunitarias.
- Aumento de vello en las mujeres, trastornos de la menstruación, disminución del deseo sexual e infertilidad.
- Cuando la causa es la enfermedad de Cushing (adenoma hipofisario) pueden aparecer síntomas derivados del efecto compresivo de estructuras próximas a la hipófisis como el dolor de cabeza o cefalea y disminución de la visión o de los movimientos oculares.
Síndrome de Cushing exógeno
Un síndrome de Cushing (hipercortisolismo) se produce en su mayoría por causas externas al cuerpo. Este síndrome de Cushing exógeno es provocado por un tratamiento de larga duración con glucocorticoides (por ejemplo, cortisona) o con la hormona ACTH.
Síntomas
Los síntomas típicos del síndrome de Cushing (hipercortisolismo) son:
Diagnóstico
En caso de sospecha de un síndrome de Cushing (hipercortisolismo) para el diagnóstico es importante determinar el nivel de cortisol en sangre y en orina, porque un exceso de la hormona cortisol es típico del síndrome de Cushing: el nivel de cortisol puede medirse con el test rápido de dexametasona, en el que se administran al paciente de uno a dos miligramos de dexametasona.
A continuación, el médico determina el nivel de cortisol en sangre. Para garantizar el diagnóstico, el médico determina además la concentración de cortisol libre en la orina en 24 horas. Si ambos valores son normales, por lo general, no existe ningún síndrome de Cushing. Por otro lado, es posible examinar el ritmo diario de cortisol.
Si los síntomas típicos y los resultados de los análisis de sangre y de orina señalan hacia un síndrome de Cushing, el médico determinará a continuación, si se trata de una forma de síndrome exógeno (provocado por causas externas) o endógeno (provocado por causas internas). Esto es importante para poder iniciar el tratamiento adecuado tras el diagnóstico. Puesto que el síndrome de Cushing causado por influencias externas puede deberse a la ingesta de medicamentos, esta forma puede diagnosticarse de forma relativamente sencilla examinando a fondo de la historia del paciente (anamnesis).
Para poder comunicar de forma exacta un síndrome de Cushing causado desde el interior, el médico debe aclarar en el diagnóstico si se trata de una forma ACTH dependiente o independiente. Para ello, determina la concentración de la hormona ACTH en el suero sanguíneo. Con un nivel bajo de ACTH la causa podría ser un tumor de la glándula suprarrenal (síndrome de Cushing adrenal).
Con ayuda de métodos de diagnóstico por imágenes como la tomografía computerizada, las radiografías, la angiografía o una escintigrafía, el médico puede detectar posibles tumores en el diagnóstico y establecerlos como causa del síndrome de Cushing.
Tratamiento
El tratamiento del síndrome de Cushing atiende a cada caso concreto.
Adenoma hipofisario
Cirugía hipofisaria. Si la causa es una adenoma hipofisario el tratamiento es su extirpación quirúrgica mediante cirugía por va transesfenoidal. La curación es más probable en adenomas pequeños que en los de gran tamaño, en los que puede quedar tejido adenomatoso tras la operación.
Es importante que esta cirugía sea realizada por un equipo experto en este tipo de intervenciones. Puede ocurrir que los das posteriores a la intervención se orine excesivamente, pero habitualmente se resuelve espontáneamente, aunque en algunos casos puede ser permanente (diabetes insípida).
El goteo de líquido cefalorraquídeo por la nariz o por la faringe se debe a una fístula de líquido cefalorraquídeo y es una complicación postquirúrgica rara. Excepcionalmente puede producirse meningitis postoperatoria que requiere de tratamiento antibiótico intensivo.
Si la intervención ha sido eficaz es frecuente un cortisol plasmático muy bajo tras la cirugía, que indica el establecimiento de una insuficiencia suprarrenal que se puede extender hasta un año después de la cirugía y obliga a mantener durante este tiempo tratamiento con corticoides (habitualmente hidrocortisona o prednisona).
Radioterapia hipofisaria. En caso de que quede tumor o vuelva a aparecer tras la cirugía puede aplicarse radioterapia en la hipófisis para eliminar la función del resto de adenoma.
Su efecto tiene lugar a largo plazo (1-2 años), por lo que entre tanto debe mantenerse tratamiento medicamentoso con ketoconazol a fin de mantener el nivel de cortisol en la normalidad y evitar el efecto del síndrome de Cushing en los tejidos. Uno de los efectos secundarios de la radioterapia a largo plazo es el desarrollo de alteraciones en la función del resto de hormonas hipofisarias (hipotiroidismo, hipogonadismo y deficiencia de hormona de crecimiento) que precisarán de tratamiento específico.
Cirugía suprarrenal. Cuando después de haber transcurrido un lapso de tiempo razonable tras la aplicación estos tratamientos persiste el síndrome de Cushing puede plantearse la suprarrenalectomía bilateral como tratamiento definitivo, si bien en este caso el paciente debe tomar de por vida hormonas suprarrenales para evitar caer en insuficiencia suprarrenal.
Evolución
En caso de síndrome de Cushing (hipercortisolismo), la evolución depende de las causas. En la mayoría de los casos un síndrome de Cushing tratado presenta un pronóstico favorable: la tasa de éxito del tratamiento se halla entre el 50 y el 80%. Si la causa del síndrome de Cushing ha sido un tumor benigno (adenoma) de la hipófisis, por lo general, suele ser curable si el tratamiento se inicia a tiempo.
Si los responsables del síndrome de Cushing son tumores malignos como cáncer de las cápsulas suprarrenales o el cáncer bronquial, el pronóstico es más bien desfavorable.
Complicaciones
Un síndrome de Cushing (hipercortisolismo) puede ir asociado a complicaciones en su evolución posterior. Sin el tratamiento adecuado, pueden pasar meses o años hasta la muerte. Por otro lado, en caso de una enfermedad de Cushing no tratada, el riesgo de suicidio es mayor por los síntomas psíquicos. Si en el marco de un tratamiento del síndrome de Cushing adrenal tiene lugar la extirpación de una cápsula suprarrenal, se desarrolla en hasta el 50 por ciento de los afectados, el llamado síndrome de Nelson, una úlcera benigna del lóbulo frontal de la hipófisis.
Prevención
Solo es posible prevenir un síndrome de Cushing (hipercortisolismo) de forma limitada: las correspondientes medidas son eficaces exclusivamente contra la forma exógena (causada por influencias externas). Consisten en minimizar el riesgo de la formación de un síndrome de Cushing por medicamentos. Para ello es importante un control médico estricto durante un tratamiento con medicamentos.
No es posible prevenir un síndrome de Cushing endógeno (provocado por influencias internas).
Fuentes
Tratado de Medicina Interna. Farreras, Rozman; 16º Ed. 2008; Elsevier.
Guía del Síndrome de Cushing; Sociedad española de Endocrinología y Nutrición.
Prevalencia, etiología y cuadro clínico del síndrome de Cushing; Marcos Lahera Vargas y César Varela Da Costa; Servicio de Endocrinología. Hospital Ramón y Cajal. Madrid. España.