El síndrome parkinsoniamo es un termino genérico que designa una serie de trastornos con causas diferentes y que tienen en común la presencia de síntomas encontrados en el mal de Parkinson, se caracteriza principalmente por la combinación de temblor en reposo, bradicinesia (lentitud de movimientos voluntarios), pérdida de reflejos posturales y fenómeno de congelación.
Causas del síndrome parkinsoniano
El sindrome parkinsoniano puede ser debido a diferentes causas, entre las cuales están:
Drogas: el uso de algunos antagonistas de la dopamina (reserpina, antieméticos y antipsicóticos).
Condiciones profesionales y/o ambientales que puedan generar exposición a agentes tóxicos como:
– Manganeso.
– Disulfuro de carbono.
– Metanol.
– Monóxido de carbono.
– Cianuro.
– 1-metil-4-fenil-1,2,3,6-tetrahidropiridina (MPTP) .
– Mercurio.
Síntomas del síndrome parkinsoniano
El síndrome parkinsoniano presenta los siguientes síntomas generales:
-Temblor en las manos, piernas y mandíbula (especialmente cuando el paciente está sin moverse o con el cuerpo relajado).
-Rigor muscular.
-Lentitud y dificultad para moverse (conocida como acinesia o bradicinesia).
-Problemas para mantenerse en pie de forma recta y equilibrada.
-Fenómeno de congelación del movimiento mientras se realizan movimientos repetitivos rítmicos como el hablar, escribir o caminar.
Diagnóstico del síndrome parkinsoniano
La mayoría de las veces el diagnostico del factor causal del síndrome parkinsoniano no es difícil, por ejemplo, si el paciente con los síntomas característico ha estado usando un medicamento neuroléptico (remedio usado para tratar problemas psiquiátricos), es relativamente fácil detectar cual es el fármaco causante del problema, al igual que los datos del paciente como el haber trabajado o estar trabajando en una fábrica de fundición de acero, exponiéndose a los vapores del manganeso.
Generalmente el síndrome parkinsoniano de origen toxico o inducido por drogas mejora hasta en seis meses después de la retirada del agente causante, aunque los síntomas y la incapacitación pueden persistir en personas susceptibles o en los casos de intoxicación masiva con lesión irreversible de las neuronas dopaminérgicas, en los núcleos de la base y sustancia negra del encéfalo.
Algunos datos clínicos ayudan a diferenciar el síndrome parkinsoniano de la enfermedad de Parkinson, en esta última la historia, el examen clínico y los análisis de laboratorio no revelan o sugieren otras causas del síndrome.
Las manifestaciones son asimétricas y el temblor en reposo muy común, los pacientes responden bien a la terapéutica con L-dopa y están en el rango de edad característico o esperado para el aparecimiento de los síntomas; en cambio en el síndrome parkinsoniano la historia clínica y los exámenes de laboratorio pueden revelar otras causas conocidas que explican el cuadro, los síntomas presentan simetría, los temblores durante el reposo son poco comunes, la respuesta a la terapia con L-dopa es variable dependiendo del agente causante, y el cuadro puede aparecer en cualquier edad, dependiendo del periodo de exposición al agente causante. Puede estar asociado a un cuadro de psicosis o a otras alteraciones del comportamiento en caso de intoxicación aguda maciza
El síndrome parkinsoniano debido a intoxicacion por manganeso se caracteriza por la inestabilidad en la marcha, por el fenómeno de congelación, que se transforma progresivamente en bradicinesia, temblor postural y distonia.
También la intoxicación por mercurio puede causar el síndrome, con características graves, con temblores intensos y marcha en bloque.
El diagnostico del síndrome por Manganeso es eminentemente clinico-epidemiológico, basado en al historia clínica y ocupacional y en exámenes neurológicos. El cuadro puede surgir meses o hasta 40 años después de la exposición al agente. Las pruebas de laboratorio evaluan la exposición y no sirven para diagnostico, ya que los niveles de Manganes aumentados en sangre o en orina solo sirven para el control de la exposición ocupacional.
Tratamiento del síndrome parkinsoniano
No existe tratamiento especifico, apenas se puede dar soporte. La utilización de L-dopa tiene respuesta variable, es obligatorio el alejamiento de la actividad en los casos en que la exposición esté presente. Los pacientes con manifestaciones que sugieren el padecimiento del síndrome y con historia de exposición a sustancias tóxicas, reconocidas como capaces de producir la enfermedad deben ser dirigidos a evaluación neurológica.
Vídeo: Diferencias entre Parkinson y parkinsonismos
El título ya lo dice todo. Aquí os mostramos una exposición de un experto en la materia, en la que nos detalla las diferencias entre el mal de Parkinson y diferentes parkinsonismos (como el síndrome que nos ocupa).
Espero que haya resultado útil la información de este artículo. En Síndrome D, nos esforzamos por dar a conocer este y otros síndromes desconocidos día a día. Pon tu granito de arena, y comparte esta info en tu red social favorita.