El síndrome de las piernas inquietas es una condición en la cual la persona presenta un deseo incontrolable de mover las piernas y lo hace involuntariamente, principalmente ocurre cuando la persona está durmiendo, lo cual perturba la calidad de su sueño

Causas del síndrome de piernas inquietas

No se conoce a ciencia cierta cuál es la causa del síndrome de piernas inquietas, se ha sugerido sin embargo que este pueda estar relacionado con algún tipo de desequilibrio de la dopamina en el cerebro, que manda los mensajes que controlan los movimientos musculares del cuerpo.

Por lo tanto las causas del síndrome están más relacionadas con los factores de riesgo para padecerlo, entre los cuales están:
Herencia: en el caso de tener a alguien de la familia que haya desarrollado el síndrome después de los 40 años de edad.
Embarazo: las mujeres embarazadas pueden presentar el síndrome, el cual en general pasa después del parto.
Enfermedades crónicas: diabetes, enfermedades renales, mal de Parkinson o neuropatía periférica.
Privación del sueño.
Uso de alcohol o cafeína.
Tabaquismo.
Obesidad.
Medicaciones: uso de algunos fármacos para enfermedades psiquiátricas.
Anemia.
Proceso de retirada de un sedante.

Síntomas del síndrome de piernas inquietas

El principal síntoma del síndrome de piernas inquietas es la necesidad de mantener las piernas en movimiento, se manifiestan de las siguientes maneras:

Sentir urgencia de mover las piernas cuando se está acostado o sentado con las piernas derechas.
Perder esa urgencia de movimiento de piernas cuando se hace algún movimiento intencional con estas, como estirarlas, sacudirlas, cruzarlas o comenzar a caminar.

Tener crisis de movimientos periódicos de las piernas durante el sueño, lo que puede hacer que la persona pateé y mueva las piernas toda la noche mientras duerme.

Además de estas características, la persona con el síndrome acostumbra a tener sensaciones extrañas en las piernas, pies y partes laterales del cuerpo y en algunos casos hasta en los brazos. Son sensaciones diferentes a un calambre o adormecimiento y se caracterizan por:

Hormigueo
Dolores
Quemazón
Escalofríos
Picazón
Pulsaciones

Diagnóstico del síndrome de piernas inquietas

Internacionalmente se han establecido los siguientes criterios de diagnostico para el síndrome de piernas inquietas:
Tener deseo irresistible de mover las piernas, acompañado normalmente por una sensación desagradable de las mismas.
Síntomas que comienzan o empeoran cuando se está en reposo, bien sea sentado o acostado.
Síntomas que se alivian parcialmente por actividades como estiramiento o por caminar.
Síntomas que empeoran de noche.
Síntomas que no pueden explicarse por ninguna otra condición física o mental.

El médico llevará a cabo exámenes físicos y pedir exámenes neurológicos para confirmar el diagnostico del síndrome. Algunos de ellos son la electromiografía para verificar la actividad eléctrica durante las contracciones musculares; la medición de la velocidad de conducción nerviosa, donde una corriente eléctrica se utiliza para estimular los nervios de manera de poder medir el tiempo en el que se responde al impulso.

Análisis de sangre para verificar principalmente los índices de hierro que puedan ser síntoma de anemia.
Otras enfermedades que pueden tener síntomas similares al del síndrome de piernas inquietas son el mal de Parkinson, fibromialgia, problemas musculares, neuropatía diabética y problemas circulatorios, por lo cual se deben descartar estas dolencias.

En el caso de que el paciente presente movimientos periódicos de las piernas durante el sueño, deberá ser remitido a un especialista del sueño, quien realizará un examen de polisomnografía, el cual monitorea al paciente durante toda la noche midiendo la actividad cerebral, latidos cardiacos, respiración, actividad muscular y movimiento de los ojos.

Tratamiento del síndrome de piernas inquietas

Muchas veces el síndrome de piernas inquieta se resuelve con el tratamiento de la enfermedad de base que está causando el problema como pueden ser la anemia o una neuropatía.
Cuando no hay ninguna condición asociada al cuadro del síndrome, entonces se enfocaran los tratamientos a cambios en algunos hábitos o medicación.

Entre los cambios de hábitos que pueden disminuir o solucionar los síntomas están los siguientes:
Baños tibios y masajes para relajar la musculatura
Tratamiento con calor y frio para disminuir las sensaciones en las piernas
Técnicas de relajación como yoga o meditación para reducir el estrés que puede agravar los síntomas
Ejercicios regulares y moderados pueden mejorar los síntomas
Reducción del consumo de cafeína (café, té, refrigerantes y chocolate)
Mantener una buena higiene del sueño

Para tener una buena higiene del sueño, se deben seguir algunas recomendaciones como son:
Intentar tener un horario regular de sueño-vigilia, levantándose y acostándose siempre a la misma hora
Evitar los activadores del sistema nervioso simpático, como pueden ser el hambre, miedo, preocupación, ansiedad.
Intentar hacer una cena ligera y algunas horas antes de dormir
Tomar un baño tibio antes de dormir
Evitar ruidos externos, luz, calor, aparatos electrónicos
No fumar, o al menos evitar hacerlo antes de dormir
No ingerir alcohol como medida para dormir

En cuanto a los medicamentos, no existen fármacos para tratar directamente el síndrome de piernas inquietas, sin embargo existen algunos que se usan para otras enfermedades que pueden ser eficaces para el problema, como son aquellos que aumentan la dopamina en el cerebro, drogas que trabajan en los canales de calcio, relajantes musculares y drogas para dormir, el uso de cualquiera de estos medicamentos debe hacerse exclusivamente con la debida orientación medica especializada.

A pesar que el síndrome de piernas inquietas pueda ser considerado un cuadro clínico sencillo que muchas veces no causa mayores problemas, hay casos severos en los que quien lo sufre puede entrar en estados depresivos y también alterar la vida cotidiana del mismo.

Vídeo síndrome de piernas inquietas

Os presentamos un vídeo de remedios caseros para la superación de este síndrome, esperemos que resulte de gran ayuda.

Comparte desde ya este artículo en tus redes sociales, siempre hay alguien, por estadística, que pueda sufrir esta enfermedad o alguna otra que puedes ver en Síndrome D.

Únete a la conversación

1 comentario

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *