Inicialmente el síndrome premenstrual era conocido simplemente como tensión premenstrual o TPM, se le dio la designación de síndrome para hacer justicia a la gravedad del cuadro, que se caracteriza por una gran cantidad de síntomas y no solo por una tensión en el periodo previo a la menstruación.
La gran mayoría de las mujeres algunos días antes de su periodo menstrual se despierta de mal humor, con dolor de cabeza, ansiedad, baja productividad, dificultad de convivir bien socialmente, exacerbados deseos de comer dulces, pan, pasta y otros carbohidratos. También puede sentir dolor en las mamas, depresión, angustia, inflamación del cuerpo y muchos otros síntomas.
Cerca del 75 % de las mujeres presentan síntomas de leves a moderados y aproximadamente el 10 % puede tener síntomas tan intensos que hasta pueden requerir hospitalización.
Normalmente el síndrome se presenta unas dos semanas antes de la menstruación y culmina con el inicio de la misma, aunque en algunos casos los síntomas se pueden mantener algunos días durante el periodo menstrual en sí.
Causas del síndrome premenstrual
Las causas del Síndrome Premenstrual han traído muchas controversias, pues durante mucho tiempo se le relacionó directamente con la inestabilidad en el carácter de la mujer. Sin embargo diversas teorías hoy en día han establecido que los cambios hormonales del ciclo menstrual son los que ejercen una fuerte influencia en la química del cerebro.
La teoría más aceptada está relacionada con los niveles de las hormonas progesterona y estrógeno, ya que estas interfieren en la secreción de serotonina y triptófano, los cuales se encargan de funciones tan relevantes como el estado de ánimo, apetito, memoria, sueño, memoria, temperatura corporal, y las contracciones musculares.
A su vez durante la segunda mitad del ciclo de la mujer los niveles de serotonina están bajo el límite de tolerancia, y como se sabe la serotonina está estrechamente ligada al estado de humor de las personas, por lo que en estos casos baja serotonina ayuda a que la mujer pueda entrar en depresión.
También se deben considerar posibles niveles bajos de vitaminas y minerales; consumo de alimentos salados en gran cantidad, los cuales pueden ocasionar retención de líquidos; consumo de alcohol y cafeína que pueden alterar el estado de ánimo y el nivel de energía.
Síntomas del síndrome premenstrual
El síndrome premenstrual generalmente incluye síntomas físicos y emocionales como pueden ser:
Acné
Senos inflamados y adoloridos, especialmente 2 o 3 días antes de comenzar la menstruación
Sensación de cansancio
Disturbios del sueño
Estomago irritado, distención abdominal, constipación o diarrea
Dolor de cabeza o de la espalda
Alteraciones del apetito, normalmente aumenta el deseo de comer, sobre todo carbohidratos
Dolores musculares o en las articulaciones
Cólicos abdominales
Problemas de memoria o de concentración
Los síntomas emocionales incluyen:
Agresividad
Alejamiento de la familia y amistades
Depresión, tristeza, desespero
Rabia, nerviosismo
Ansiedad
Diagnóstico del síndrome premenstrual
Para un mejor diagnostico de que la mujer padece de síndrome premenstrual, el médico recomendará estar atenta a los síntomas que se suceden antes de la menstruación; preparando una tabla con todos los días del ciclo menstrual y marcando en ella los síntomas que sean percibidos (tensión, irritabilidad, inflamación, depresión, etc.), así como la intensidad de dichos síntomas (ligera, media, intensa). Después de completada la tabla, se debe observar si alguno de los síntomas permanece durante la menstruación. Si el síntoma desaparece entonces si se diagnostica como síndrome premenstrual, si persiste no se diagnostica como el síndrome.
Tratamiento del síndrome premenstrual
Como cada mujer responde de forma individualizada a las variaciones hormonales, se hace difícil identificar lo que desencadena el síndrome en cada una de ellas, igualmente se hace difícil establecer cómo controlar los síntomas de manera generalizada.
Algunas mujeres toleran bien determinados medicamentos, mientras que otras no. En la búsqueda de un tratamiento que pudiese aliviar los síntomas del síndrome premenstrual en todas las mujeres, algunos investigadores descubrieron la utilidad de la progesterona bioidéntica. Usada con criterio ésta puede ayudar mucho y hasta resolver los problemas en determinados casos, pues ella neutraliza los efectos de los estrógenos ambientales (xenoestrógenos) y de los ciclos anovulatorios (sin ovulación), que son los grandes responsables por la carencia de progesterona en el organismo.
Otros medicamentos que se suelen utilizar son los ansiolíticos, los diuréticos (que ayudan con la retención de líquidos que causan sensibilidad en las mamas) y en casos graves, se pueden recetar antidepresivos, que son los que a menudo se prueban primero y han demostrado ser muy útiles. Siempre bajo la orientación de un médico.
Como medidas preventivas se aconseja reducir el consumo de bebidas gaseosas, y aquellas que contengan alcohol o cafeína, sustituyéndolas por jugos o infusiones naturales y agua. Evitar los embutidos, conservantes y carbohidratos.
Video: Explicación síndrome premenstrual
Os dejo un vídeo informal y explicativo sobre el síndrome premenstrual. Si eres mujer y sufres esos días antes del periodo menstrual, ya conocerás casi todo lo que nos explica Nayara Malnero. Si no lo sufres, ya sea porque tienes esa suerte o eres un chico, entenderás mucho mejor todo el proceso.
Y poco más. Espero que os haya gustado el artículo y que sobretodo nos sirva a tod@s para empatizar con aquellas mujeres que sufren dicho síndrome. Como siempre, ¡comparte esta información en tu red social favorita!