Sindromografía:
Clínica
Se presenta antes de los 40 años. Es más frecuente en hombres, entre 40 y 70 años. Se caracteriza por dolor torácico anterior intenso que se alivia solamente con altas dosis de morfina.
Intenso desde el comienzo y no progresivo como en el infarto agudo del miocardio. Se irradia a la espalda, abdomen, miembros inferiores, cuello y cabeza.
En algunos casos el dolor puede desaparecer. Choque, coma, hemiplejía, confusión, debili- dad en las piernas.
Examen físico. Ausencia o desigualdad de pulsos carotídeos, braquiales, femorales, lo que coincide con el dolor o se presenta pocas horas después del dolor. Pulsación en la articulación esternoclavicular.
Distensión de las venas del cuello, soplo sistólico o diastólico en un 10-15 % de los casos. Elevación de la tensión arterial en contraste con signos de choque, palidez, taquipnea.
Exámenes paraclínicos
Electrocardiograma. Hipertrofia ventricular izquierda, cambios inespecíficos, pericarditis.
Radiología. Elongamiento de la aorta.
Sangre. Anemia, leucocitosis, hiperbilirrubinemia. Orina. Hematíes, albúmina, cilindros.
Sindromogénesis y etiología
El aneurisma disecante de la aorta se produce por una necrosis medio quística de la pared arterial.
En algunos casos se asocia al embarazo, la coartación de la aorta, estenosis aórtica, mixedema, lesión ateromatosa de la aorta, absceso aórtico.
Bibliografía
Baer, S. and H. Goldburg: “The varied clinical syndromes by dissecting aneurysm”. Amer. Heart J., 35:198-211, 1948.
De Bakey, M.E.; W.S. Henley; D.A. Cooley, et al.: “Surgical management of dissecting aneurysms of aorta”. J. Thorac. Cardiov/. Surg., 49:130-149, 1965.
Hirst, A.E.; V.J. Hohns, Jr. and S.W. KIme, Jr.: “Dissecting aneurysm of aorta: a review of 505 cases”. Medicine, 37:217-279, 1950.