La zona de la muñeca que permite el ingreso del nervio mediano es un canal estrecho llamado túnel del carpo, por este canal también pasan los 9 tendones responsables por los movimientos de los dedos. Cualquier alteración que disminuya el espacio dentro del túnel puede llevar a la compresión del nervio mediano, causando los síntomas típicos del síndrome del túnel carpiano; la mayoría de las veces esta compresión se da por inflamación de las estructuras del interior del túnel carpal, como los tendones. El síndrome hace que la persona que lo padece tenga dificultad para agarrar objetos por mucho tiempo, además de presentar una sensación de adormecimiento de la región.

Factores de riesgo

El síndrome del túnel carpiano es una condición bastante frecuente, que afecta en promedio entre el 1 y el 5 % de la población; es más común en las mujeres.

Se habla de factores de riesgo puesto que en muchos casos no es posible identificar la causa exacta del síndrome. Actividades en la que los movimientos se repitan con frecuencia y que producen flexiones o extensiones prolongadas, o que imponen presión sobre las manos y puños, aumentan los riesgos de inflamación de los tendones, favoreciendo así el pinzamiento del nervio mediano.

Además de la inflamación mecánica causada estos movimientos, hay una serie de condiciones que pueden aumentar el riesgo de padecer de este síndrome, algunas de ellas son:
Obesidad
Embarazo
Diabetes
Artritis reumatoide
Fractura del puño
Hipotiroidismo
Lupus
Predisposición genética
Alcoholismo
Leucemia
Drogas inhibidoras de la aromatasa
Amiloidiosis (afección relacionada con producción anormal y excesiva de proteínas)
Sarcoidosis (una inflamación de los nódulos linfáticos y diversos tejidos del organismo)
Mieloma múltiple (tipo de cáncer de la médula ósea)

El síndrome del túnel carpiano también se puede presentar en personas que no presenten ninguno de los factores de riesgo citados.

Síntomas del túnel carpiano

Sus síntomas principales son dolor y parestesia (hormigueo y pérdida de sensibilidad) en la región de la mano. El dolor puede ser agravado por la extensión o flexión de los puños; actividades sencillas pueden ser suficientes como para desencadenar el dolor.

Si no se trata el cuadro acostumbra a empeorar con el tiempo, pudiendo llevar a alteraciones motoras, con debilidad para mover los dedos. El paciente puede volverse incapaz de sostener objetos.

Al contrario de lo que se piensa, trabajar con el computador por varias horas no parece estar asociado a un mayor riesgo de desarrollar el síndrome.

Diagnóstico del síndrome del túnel carpiano

Generalmente el diagnóstico del síndrome del túnel carpiano es clínico, y puede ser comprobado por la realización de una electroneuromiografía, ya que esta evalúa la conducción nerviosa.

Existen varias pruebas físicas que ayudan en el diagnóstico, ya que desencadenan el dolor típico del síndrome, estas son:

Maniobra de Phalen: consiste en la flexión máxima de los puños, con el dorso de las manos apoyado uno en el otro, durante 60 segundos. Una prueba positiva de esta maniobra resultará en el entumecimiento en la distribución del nervio mediano. Mientras antes se inicie el entumecimiento, más avanzado estará el síndrome.

Prueba de Tinel: se hace percusión del nervio mediano en la región del túnel del carpo. Esta provocará sensación de hormigueo en la distribución del nervio.

Prueba de Durkan: se realiza la compresión del carpo, o se aplica una presión firme a la palma de la mano sobre el nervio durante medio minuto para provocar los síntomas.

Prueba de elevación de la mano: se le pide al paciente elevar la mano durante 2 minutos para detectar si esto induce los síntomas típicos del síndrome

Tratamiento del síndrome del túnel carpiano

En casos ligeros el descanso del puño, uso de hielo local e inmovilización con férula, pueden ser suficientes para disminuir el edema y aliviar los síntomas.

En casos moderados una buena opción es la infiltración con corticoides.

En situaciones graves se indica la cirugía, con el objeto de descomprimir el túnel carpiano y liberar el nervio mediano a través de un corte en el ligamento carpal transverso.

En el caso de que las causas del síndrome estén asociadas a hipotiroidismo o artritis reumatoide, el tratamiento de estas enfermedades ayudará a mejorar la compresión del túnel.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *