¿Qué es y dónde actúa?
Se presentan en la naturaleza en forma de K1, en las plantas verdes y en la forma de K2 en los animales y bacterias. Las bacterias del colon pueden sintetizarla y son una fuente principal de vitamina K; hay que tener en cuenta que la administración de antibióticos puede alterar su producción y absorción. Para la absorción de vitamina K se requiere sobre todo la acción del líquido pancreático y biliar y es transportada a través del intestino junto con los quilomicrones a la sangre. La función conocida más importante de la vitamina K es cofactor de la síntesis de las proteínas que participan en los procesos de coagulación, sobretodo en la síntesis de protombina.
La vitamina K forma parte de los aminoácidos constituyentes de estas proteínas y por tanto un déficit en esta vitamina conducirá también a un déficit de la protombina. Ésta es, principalmente, la acción de los anticoagulantes orales que son unos medicamentos para prevenir la trombosis y que actúan interfiriendo en la absorción de vitamina K contenida normalmente en la dieta.
Principales alimentos ricos en vitamina K
Las principales fuentes dietéticas son los vegetales de hoja verde como pueden ser las espinacas, y los tomates, después cereales, frutas, productos lácteos y algunas carnes; también el hígado de buey pueden contener cantidades de vitamina K.
Las fuentes principales para el cuerpo humano son la mitad derivada de la producción bacteriana dentro del propio intestino y la otra mitad de su dieta.