Es una forma de epilepsia que se desarrolla en niños y que se considera grave, generalmente se presenta entre el tercer y el duodécimo mes de edad. Su nombre es un homenaje al médico inglés William West quien fue el primero en describir tal desorden con base en las crisis de su pequeño hijo.
Causas del síndrome de West
La causa más frecuente tiene que ver con alteraciones de origen genético y orgánico del cerebro producidas en los periodos prenatal, perinatal o postnatal. Traumatismos en la cabeza, enfermedades de origen neurológico, encefalitis virales y otros acontecimientos similares pueden llevar a una persona a padecer de epilepsia. Lesiones durante la gestación son entonces las principales causas del Síndrome de West.
Síntomas del síndrome de West
Se ha comprobado estadísticamente que el Síndrome de West afecta más a los niños que a las niñas. Los síntomas clínicos incluyen convulsiones (movimientos descontrolados causados por el exceso de actividad cerebral), atraso en el desarrollo y un electroencefalograma con patrón de hipsarritmia (continuas descargas de ondas lentas, agudas, puntas, con asincronía entre ambos hemisferios, y de alto voltaje, como resultado un total desorden del electroencefalograma).
Las crisis producen arqueamiento de la cabeza, los miembros superiores se mueven hacia delante y afuera, mientras que los músculos abdominales se contraen, y puede haber flexión de las piernas. También ocurren frecuentemente pequeños alaridos durante las convulsiones, siendo que cada crisis dura cerca de algunos segundos, el periodo más crítico frecuentemente se presenta en horas nocturnas o al despertar, cuando los síntomas son más fuertes.
Las crisis pueden disminuir con la madurez del niño, sin embargo, tienden a volver durante el cuarto o quinto año de vida.
Diagnostico del síndrome de West
El diagnóstico del Síndrome de West puede resultar un poco complicado pues los síntomas tienden a confundirse con los de otras dolencias, y es de extrema importancia que la enfermedad sea detectada lo más temprano posible para así evitar el surgimiento de secuelas como el retraso mental
Una de las primeras acciones a tomar es la realización de una electroencefalografía, para producir un registro de la actividad cerebral, el cual en presencia de la enfermedad se muestra muy diferente al de un niño normal y de forma caótica. Cuando se presentan dudas con relación al disturbio el médico debe solicitar la realización una resonancia magnética nuclear con el fin de buscar posibles lesiones.
Tratamiento del síndrome de West
El tratamiento médico tiene como objetivo fundamental controlar los espasmos. Hay hormonas inyectables que se aplican con la finalidad de detener el cuadro convulsivo. La medicación debe ser llevada a cabo bajo estricto control médico, puesto que afecta tanto al sistema nervioso central como al organismo del niño como un todo, incluyendo el sistema inmunológico. El uso de anticonvulsionantes puede resultar positivo.
La fisioterapia también debe ser considerada pues tiene como finalidad tratar las secuelas o al menos disminuirlas lo máximo posible. Esto ayudará disminuir las deformaciones, por lo cual son necesarios los ejercicios de movilización y de estiramiento. El equilibrio del cuello y del tronco tienen que ser tratados, para ayudar al niño con el inicio de su gateo, a poder sentarse y a caminar.
Para el Síndrome de West la hidroterapia está indicada, puesto que el calor del agua de la piscina ayuda al alivio de la espasticidad y los movimientos ganan mayor extensión. El paciente es instruido para respirar calmada y profundamente. Esto en conjunto puede en muchos casos revertir parte de los síntomas del síndrome.
Prevención del síndrome de West
El diagnostico precoz es la forma más eficiente de prevención en el caso del Síndrome de West. Las alteraciones neuropsíquicas pueden disminuirse con un adecuado tratamiento. Por lo cual se hace indispensable solicitar ayuda en los estadios iniciales para que los daños se puedan evitar o revertir.
La hipsarritmia puede desaparecer con transcurso del tiempo, sin embargo si el niño no recibe tratamiento va a crecer con trastornos respiratorios, deformidades y hasta subluxación de la cadera.
El pronóstico de esta enfermedad aun aplicando tratamiento precozmente, es bastante reservado. Pocos niños logran crecer con un desarrollo mental normal, sin embargo todos los esfuerzos son pocos en la lucha por la calidad de vida de estos pacientes.
Vídeo sobre el síndrome de West
He aquí un vídeo corto pero muy descriptivo sobre el síndrome en cuestión. Espero que sea de lo más clarificador.
https://www.youtube.com/watch?v=CMlQemeVA4w
Y sin más, agradecemos que hayas llegado hasta aquí, eso significa que el artículo es de tu agrado; así que sólo te pedimos un último esfuerzo que ayudará a difundir esta enfermedad, y por tanto ayudará a todos los afectados y sus familias de este raro síndrome. Comparte este artículo en tu red social favorita y échales una mano!